Inicio > Libros > Narrativa > Vieja Navidad, de Washington Irving

Vieja Navidad, de Washington Irving

Vieja Navidad, de Washington Irving

Todos los años me digo que bastantes Navidades veo como para encima leer algo sobre el tema, pero al final es inevitable caer. Lo que sí he conseguido es no caer en lo de siempre y buscar un poco más allá, como es el caso de Washington Irving. Irving fue de los primeros escritores que mezclaba el costumbrismo con un humor que roza el sarcasmo y que luego encumbró a grandes nombres como Mark Twain, dejando un fresco de la sociedad americana desprovisto de la seriedad habitual que mostraba un coloquialismo capaz de deleitar a casi cualquier lector. Enamorado de las leyendas, de cualquiera o de todas, fue un hombre fascinado por la cantidad de ellas que se podían encontrar en nuestro país y, con el tiempo, se acercó, cómo no, a la Navidad.

El autor de títulos como La leyenda de Sleepy Hollow deja en Vieja Navidad un acercamiento a las costumbres más clásicas de la campiña inglesa para estas festividades utilizando para ello el recurso de un viaje en el que se encuentra con un antiguo compañero que lo invita a los festejos.

Sirviéndose de la primera persona, el autor abre la novela dejando vagar su mente sobre las tradiciones Navideñas y cómo han ido cambiando con el paso de los años, dejando atrás esas fiestas tremendas, y provoca al lector para que haga lo mismo con las festividades que contaban nuestros abuelos y aquellas en las que nosotros estamos inmersos esos días. A partir de aquí y durante un viaje en el que el romanticismo se deja ver mediante descripciones cuidadas, el autor nos lleva hasta su encuentro con Bracebrigde y la invitación a la finca familiar. Irving muestra un entusiasmo abrumador por las tradiciones, no olvidemos lo dicho de su gusto por las leyendas, dejando clara su postura frente a aquello que logra perdurar en el tiempo y asomando el temor a los cambios que ya está viviendo y que afrentan contra muchas de las tradiciones. Más allá del elogio hacia lo inglés, se rinde ante lo tradicional, el costumbrismo, y lo hace mediante una serie de instantáneas de las que ni siquiera escapan los cocheros, dejando ver las sensaciones que este “viejo continente” producen en un hombre que viene de un mundo nuevo en el que todo parece ser fruto del modernismo, o incluso si realmente no es adecuado que los pueblos de la campiña también se modernicen, puesto que no pueden permanecer ajenos al paso del tiempo.

—————————————

Autor: Washington Irving. Traductor: Óscar Mariscal Aranda. TítuloVieja Navidad. Editorial: El Paseo. VentaTodos tus libros, Amazon, FnacCasa del Libro.

4.5/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ecos que el tiempo no acalla

    /
    abril 12, 2025
    /

    Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin

    /
    abril 12, 2025
    /

    1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)

  • Gombrowicz: La escritura imperecedera

    /
    abril 12, 2025
    /

    No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…

    Leer más

  • 5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva

    /
    abril 12, 2025
    /

    Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…

    Leer más