Inicio > Firmas > Textos de autor > Virus e incertidumbres
Virus e incertidumbres

Desde que la vida comenzó su singladura en la Tierra, progresivamente fue adoptando innumerables formas, especialmente a escala microscópica, formas que más tarde, al ir asociándose en colectivos multicelulares, generaron especies más complejas. Tal singladura se inició, al parecer, unos escasamente 200 millones de años después de que el agua líquida se instalase en nuestro planeta, lo que sucedió hace unos 4.200 millones de años, tiempo suficiente para que se produjera la aludida explosión de formas de vida. Hoy estamos más o menos familiarizados con aquellas manifestaciones de vida (especies), fundamentalmente las animales y vegetales, con las que compartimos algunos rasgos, aunque estos puedan parecer lejanos.

Sin embargo, esas especies, y nosotros con ellas, navegamos en océanos poblados por billones y billones de otros tipos de seres, como son bacterias y virus, muchos de los cuales conviven con especies animales. El problema es que en su afán de perpetuarse, y al instalarse en ciertas especies, algunos de esos minúsculos organismos —“materia viral oscura” se ha denominado a este mundo, en clara analogía con la expresión cosmológica— pueden resultar letales para quien los recibe. Tal es el caso del SARS-CoV-2, causante en los humanos de la enfermedad Covid-19.

"No se sabe cuál es el número de virus zoonóticos que están ahí afuera y que pueden ser muy perjudiciales para los humanos"

Todavía hoy se discute el origen zoonótico de este virus; esto es, qué especie lo albergaba y desde cual se trasladó a los humanos: ¿murciélagos? ¿pangolines (un tipo de mamífero placentario)?… Identificar el origen es importante por las claves que puede ofrecer para comprender mejor la dinámica de este coronavirus, pero no menos importante, al menos para el futuro, es avanzar en el conocimiento de los vastos océanos de patógenos con potencial pandémico que permanecen ocultos en “depósitos animales”. En 2009, teniendo muy en mente la experiencia de la gripe aviar producida por el virus H5N1, que tanta alarma mundial despertó en 2005, la agencia estadounidense USAID fundó un proyecto, PREDICT, que tenía como fin reforzar la capacidad mundial para detectar virus zoonóticos capaces de originar pandemias.

Para ello se estableció una “red de seguimiento” que llegó a contar con equipos de colaboradores en 31 países, principalmente en África y Asia, lugares donde son más intensas y frecuentes las interacciones entre animales y humanos. Gracias a PREDICT se formaron más de 2.500 personas en técnicas de bioseguridad, epidemiología de campo, diagnósticos en laboratorio o modelización de propagación de infecciones, y se identificaron cerca de dos mil nuevos virus pertenecientes a familias virales que en el pasado representaron amenazas para los humanos. Desgraciadamente, en 2019 la administración Trump decidió suprimir el proyecto, otro de los “regalos” que este infausto presidente dejó como legado. Pocos meses después se descubría en Wuhan (China) una nueva cepa de estos virus, el causante del Covid-19.

No se sabe cuál es el número de virus zoonóticos que están “ahí afuera” y que pueden ser muy perjudiciales para los humanos; algunas estimaciones sugieren que entre medio millón y millón y medio. Pero sea cual sea esa cifra, constituyen un peligro. Sabemos que la NASA tiene un programa, NEA (“Near-Earth Asteroids”), para detectar asteroides de tamaño significativo cuyas trayectorias puedan llevarlos a chocar contra la Tierra, algo que, me temo, algún día, esperemos lejano, sucederá. Es de agradecer que exista tal proyecto, pero no menos importante, probablemente bastante más a corto y medio plazo, es el de detectar virus que puedan acarrear consecuencias como las que está produciendo el Covid-19.

"Cuanto más tiempo estemos sin derrotarlos completamente, solo debilitándolos, es posible que se produzcan mutaciones"

La humanidad siempre ha vivido en “eras de incertidumbre”, utilizando una frase muy querida del historiador inglés Eric Hobsbawm, pero ahora probablemente somos más conscientes de que así es. La ciencia puede ayudar a disminuir esas incertidumbres, pero tiene límites en sus capacidades predictivas. Pensemos, por ejemplo, en la situación actual. Es cierto que la ciencia ha conseguido producir en tiempo récord vacunas para protegernos ante el Covid-19, pero existen “incertidumbres” en el horizonte. Una de ellas, señalada recientemente, tiene que ver con el tiempo que transcurre entre inocular la primera y la segunda dosis. En algunos países, el Reino Unido en particular, se ha hablado de extender ese tiempo hasta doce semanas en lugar de las tres o cuatro recomendadas.

Probablemente, de lo que se trata es de disponer de más dosis para vacunar a más personas, y no emplear parte de las ya disponibles en la segunda inoculación. Ahora bien, hay que tener en cuenta dos elementos. El primero, que lo que hace la dosis inicial es generar un cierto número de anticuerpos que puedan combatir el virus. Y el segundo, que el Covid-19, al igual que todos los seres vivos, sufre mutaciones. Sin la existencia y efecto de las mutaciones, la vida terrestre no se habría diversificado como lo ha hecho a lo largo de los, aproximadamente, 4.500 millones de años de la existencia de la Tierra, y desde luego no se habrían producido especies como el Homo sapiens.

Pero si consideramos la ingente cantidad de coronavirus que circulan a nuestro alrededor —muchos hospedados ya en millones de personas—, y que en ese conjunto se producen todo tipo de mutaciones, cuanto más tiempo estemos sin derrotarlos completamente, solo debilitándolos, es posible que se produzcan mutaciones que den lugar a variedades que resistan mejor a las vacunas actuales (la nueva cepa británica constituye un ejemplo de nueva variedad, aunque no está claro si es más perjudicial que la inicial). Se trata de un efecto bien identificado en el uso de antibióticos, cuya efectividad está disminuyendo al no completar muchas personas los tratamientos correspondientes. Ante semejante eventualidad algunos científicos han manifestado que no se tardaría demasiado en adecuar las vacunas a nuevas cepas. Pero ¿es esto seguro? Y ¿cuánto tiempo tardarían?

Vivimos, en definitiva, en un mundo incierto. Acostumbrémonos.

____________

Artículo publicado en El Cultural.

5/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Pícaros en la literatura VI: Don Pablos de El Buscón y Barry Lyndon, dos pícaros ambiciosos

    /
    agosto 29, 2025
    /

    Tanto Pablos como Barry Lyndon encarnan la ambición desmedida de ascender socialmente a cualquier precio, utilizando métodos cuestionables, trampas y artimañas. En El Buscón, Quevedo relata las aventuras de Pablos, un picaruelo que intenta ascender socialmente a pesar de sus orígenes humildes, todo ello narrado con un estilo satírico mordaz que critica la obsesión de la sociedad por las apariencias y por escalar posiciones en el estamento social. Pablos sueña con dejar atrás su baja cuna y convertirse en caballero, y para ello no duda en mentir, robar o fingir ser quien no es. De igual modo, Thackeray presenta en…

    Leer más

  • Las golondrinas

    /
    agosto 29, 2025
    /

    Se parece a una ternura despiadada, a una crueldad llena de amor. Será porque os veo cazar los insectos de la tarde, engullir la robótica determinación de las avispas en picados vertiginosos, en loops que nadie puede prever con la mirada. Dibujáis el milagro de la vida y de la muerte en comandos audaces que partieron de un observatorio comunitario y gentil, y que luego se desenvuelve en la individualidad de la magia. En esa magia os ocultáis por las mañanas. A veces aparece una enviada que trae el mensaje de la reparación de la ausencia. Esa es una de…

    Leer más

  • Las rolas de Lola: “Perfect”

    /
    agosto 29, 2025
    /

    Fairground Attraction fue una banda escocesa que duró un solo álbum, The First of a Million Kisses, publicado en 1988, aunque llegó a lanzarse dos años después un segundo LP, Ay Fond Kiss, hecho de caras B y recortes de estudio del primero. En la mayor parte del mundo se los conoce como un one-hit wonder, un artista de un único éxito, el que nos ocupa hoy, aunque en un puñado de países llegó a las listas una segunda canción suya, “Find My Love”, con guitarra española incluida, que podría gustar bastante a quien recuerde con agrado su éxito principal….

    Leer más

  • Ganador y finalistas del concurso de fotografía en Instagram #mipostaldelverano

    /
    agosto 29, 2025
    /

    Ya tenemos las tres imágenes galardonadas dentro del concurso de fotografía #mipostaldelverano, organizado por Zenda y patrocinado por Iberdrola. Nuestro jurado lo han formado los escritores Juan Gómez-Jurado y Espido Freire y los fotógrafos Daniel Mordzinski, Victoria Iglesias y Jeosm.