Busco a Tintín
en estas salas
con galeones,
cuadros, banderas
y altos mástiles.
Mi historia
está en ellas,
mis barcos,
la derrota y la victoria,
la cultura del oleaje
y el último amor.
Es la historia
de mi ignorancia,
mi pasión
Y un libro
que va escribiéndose
solo.
La Historia
de mi país,
de mi civilización,
el sueño
de todos los poetas.
El mar enseña grandeza
y humildad,
y yo busco
en este museo
aquella fiesta
del capitán Haddock,
tras el tesoro
de Rackham el Rojo,
con uniforme de gala.
Qué grande
y qué humilde
me siento aquí,
envuelto en mi tierra.
(En el Museo Naval)
Este poema lo publiqué en octubre de 2009 en la Revista General de Marina. También lo publiqué en el Blog de profesores-poetas de Segovia en el que escribía poemas entonces. Lo incluyo aquí con el ánimo de darle alguna difusión más, aparte de porque creo que enriquece este artículo.
De niño quise ser Tintín. Después el capitán Haddock. Luego otras cosas, muchas otras cosas. Tal vez ahora sea “un Tintín”, como alguna vez me ha dicho mi amiga Laura Aparicio.
Recuerdo una visita, hace años, que hice al Museo Naval de Madrid con mi primo Joaquín. Después vine con un alumno de IE University, Manu Ciarreta, y con el capitán de navío retirado José María Blanco Núñez, sabio marino, muy capaz de iluminar al máximo este Museo Naval, desde luego para mí. Siento que este museo, aparte de naval, es un museo que cuenta sobre todo la historia de mi país.
Blanco Núñez es marino de guerra, no marino mercante, y yo tal vez esté superando la edad con la que Hergé inmortalizó a Tintín —que por lo visto era algo así como un alter-ego suyo—, si no he superado ya con creces dicha edad, pero he llegado a pensar que en este museo Blanco Núñez podría hacer un buen Haddock, con mucho mejor carácter y costumbres, por supuesto, y yo un buen Tintín.
Dejo que Blanco Núñez me guíe. Me pierdo en el museo. No sabría salir de él llegado un punto. Confío en mi guía, dejo que me conduzca por las salas mientras escucho sus sustanciosas explicaciones. El museo ha sido remodelado hace poco. Blanco Núñez me explica que con la remodelación se ha procurado que el visitante siga un orden cronológico en el relato de la Historia y de las piezas, respetar esa cronología todo lo que ha podido.
El Museo Naval se me antoja muy grande cuando lo visito, lleno de amplias y preciosas salas, cargadas de lo que para mí son joyas, tesoros. Cuando no vas con un guía a un museo, a no ser que sepas mucho del tema, ves pero no entiendes, no comprendes, no te enteras dicho llanamente. Gracias a Blanco Núñez yo comprendo muy bien, me entero muy bien. Y disfruto mucho. Con el presente texto pretendo, más que nada, trasladar una sensación, transmitir una impresión, más que un recorrido, paso a paso, que sería muy largo, poco práctico y menos literario, pienso ahora.
El capitán de navío retirado —no retirado de sus trabajos intelectuales, artículos, conferencias…— responde a mis preguntas, a mis “curiosidades”, como él dice, pero sobre todo yo le dejo hablar, escucho atentamente todo lo que se le ocurre decirme, estimulado por lo que las piezas del museo le hablan a él mismo. Y a mí a través de él, con todo el aprendizaje que llevan consigo, grande, maravilloso.
Grabo toda la visita, todas las explicaciones de Blanco Núñez, y luego en casa oigo la grabación. Para mi sorpresa se ha grabado con una calidad bastante buena. Tengo una muy buena grabadora. La compré para escribir un libro, para realizar entrevistas, y siempre se ha portado muy bien conmigo. Es una compañera fiel, generosa, segura. Les cojo un cariño especial a estos aparatos, la grabadora, la cámara de fotos, el ordenador… como se lo tengo, por ejemplo, a una pluma muy querida.
Barcos, banderas, mapas, maquetas, uniformes, cuadros, mascarones de proa… El Museo Naval me parece extraordinariamente rico, con un lujo muy especial, ese lujo que se desprende más de las esencias que de las apariencias. Al escribir ahora sobre él lo revivo, revivo mi visita, y ahora descubro que esto me gusta por lo menos tanto como visitarla.
Siempre me gustaron los barcos, mucho. Es posible que esta afición vaya en paralelo, o casi en paralelo, con mi pasión por los libros, aunque al final, si es que había competición, ganaron los libros. Sin embargo hay libros de barcos, claro… y barcos en los que se pueden leer libros. O escribirlos.
El propio Museo Naval es como un gran libro en el que leer la historia del mar y de los barcos, y los españoles buena parte de nuestra historia. Ahora pienso que uno lleva en el corazón un libro y una pluma, pero también un barco para viajar y descubrir, para disfrutar del mar, de otros barcos y otros marinos.
Siempre he pensado que la gente mayor me enseñaba mucho, mucho más que la gente de mi edad. Desde luego, en este Museo, y fuera de él, escribo a Blanco Núñez con este convencimiento. Él sólo es, haciendo un guiño a Borges y a Quevedo, una grande y caudalosa biblioteca. Una biblioteca náutica sobre todo. Sabiendo como sabe de otros temas, porque es un curioso lector, como me dijo en una ocasión, tras enseñarme el Museo Naval de Ferrol: “Yo no tengo mérito —por saber—, porque he leído.” Magnífica y reveladora humildad.
El barco está asociado a mis recuerdos infantiles. En el colegio, de pequeño, en Plástica siempre dibujaba barcos. Algunos llevaban hasta helicópteros. Recuerdo de que cuando la profesora decía “tema libre” yo dibujaba un barco. Elegí mi primer libro de Tintín, muy niño, con muy pocos años cuando apenas sabía leer, porque tenía un barco en la portada: El secreto del Unicornio. Mi padre tuvo un pequeño bote de madera, el Rami, y yo compartí un catamarán con mis hermanos. Mi abuelo paterno era muy amante del mar, y sus hijos, mis tíos, también muy marineros, uno de ellos, Joaquín, marino mercante profesional durante mucho años.
El mar, como podría decir Arturo Pérez-Reverte, es una cultura, una mitología, una literatura, para leer, para vivir, para escribir. En el mar no sólo navegamos; algunos escribimos en él, en sus olas, en sus perfiles. En los márgenes de sus ricos párrafos. Para escribir este artículo he recordado y releído partes de La carta esférica, el gran canto de amor de Pérez-Reverte al mar, a los barcos, a los marinos.
En el Museo Naval los barcos, los marinos, las piezas navales, parecen inertes, en exposición, pero en realidad ni siquiera se han detenido —esto es sólo una apariencia—, porque no dejan nunca de sugerir maneras de vivir y de escribir la cultura, la mitología, la literatura del mar. En nuestra memoria, memoria viva, entre otras razones porque la memoria es una herramienta, poderosa, indispensable para vivir, un instrumento de identidad, además.
Este museo se me antoja muy vivo al visitarlo. Es un museo magnífico, pero para disfrutarlo plenamente creo que nosotros debemos aportar algo, como una varita mágica: nuestro amor por el mar, por los barcos, por los marinos. Por nuestro país. Ese amor y afición lo transforma todo, lo revitaliza todo. Entonces cobran vida los marinos españoles de hace siglos, quietos en sus cuadros, pero atentos a susurrarnos sus vidas al oído. Sus grandes gestas, su alta sabiduría náutica, alta, pero no altanera. Los galeones, los navíos de línea, todos los barcos vuelven a surcar los mares como yo soñé de niño, bien despierto sin embargo, al leer El secreto del Unicornio y El tesoro de Rakham el Rojo, de Tintín. Aprendí a navegar en esos libros y ahora vuelvo a hacerlo en las aguas de este museo, para mí entrañable, como aquellos álbumes.
Hace años escribí que buscaba a Tintín en estas salas, hermosas de mi vida y de mis recuerdos. Hoy puedo decir que lo he encontrado, y con él todo un mundo, tan feliz, en el que refugiarme quizá cuando vengan días en que necesite hacerlo. Y siempre acaban llegando dichos días. Acaso así sean los paraísos: humildes, maravillosos, asequibles, infinitos.
————————
Fotos del artículo: Eduardo Martínez Rico.
-
La vida a medias
/abril 27, 2025/Silvia Zuleta Romano (1980) pone cuerpo a esta resbaladiza sensación en Pendiente (WestIndies, 2024), penetrante, amarga y transformadora novela corta que logra fotografiar al animal más huidizo: la existencia a medias, esa en la que somos conscientes de no pertenecer y, a la vez, de necesitar. Fernando tiene la vida resuelta. O al menos es lo que a primera vista predicaríamos de él: un trabajo estable como abogado por cuenta ajena en Buenos Aires, una economía desahogada, una novia en sintonía… Vale, sí, también tiene un padre ausente con el que apenas habla. Y una incómoda afección física que va…
-
Expediente Hermes, un thriller espacial con androides e IAs, gana el premio Minotauro 2025
/abril 27, 2025/La obra ganadora fue seleccionada por un jurado muy vinculado al mundo de la literatura fantástica y de ciencia ficción, pero que, ante todo, está compuesto por lectores apasionados del género: Asier Moreno Vizuete, ganador del premio en 2023; Isabel Clemente, miembro de Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror; Fernando Bonete, profesor universitario, autor y divulgador; y dos libreros y prescriptores de referencia: Daniel Pérez Castrillón y Alberto Plumed. Nacido en Sevilla, aunque residente en Zaragoza, Sabino Cabeza no solo es escritor: también es oficial del Ejército del Aire, psicólogo clínico y psicoanalista lacaniano. Su mirada…
-
Ignacio Camacho: “El sevillano se ofrece en espectáculo al viajero”
/abril 27, 2025/“Sevilla es un retablo de nosotros mismos”, afirma Ignacio Camacho al hablar de la ciudad que protagoniza su último libro: Sevilla. El pretérito perfecto (editorial Tintablanca) que, con ilustraciones del pintor sevillano Ricardo Suárez, invita a la reflexión sobre el futuro de una ciudad que siempre ha exagerado en sus formas y en sus sentidos.
-
Inmunidad e impunidad
/abril 27, 2025/La historia de ese interesante y apasionante debate legal y del más de año y medio que Pinochet estuvo detenido en Londres se entrelaza, como suele hacer magníficamente Sands, con la del nazi Walther Rauff —refugiado en Chile después de la Segunda Guerra Mundial—, para mostrarnos dos perspectivas del mismo dilema y dos formas diferentes de resolución. Porque el asesino nazi, responsable del desarrollo del sistema para construir camiones que funcionaban como cámaras de gas ambulantes, los conocidos como “camiones de la muerte”, en las que se ejecutó a más de doscientas mil personas —entre ellos familiares de Sands—, había…
Muy hermoso artuculo
Muchísimas gracias.
Un museo a tener en cuenta y muy bien planteado. Lo visité con niños muy pequeños hace cuatro años y siguieron razonablemente bien la exposición de la primera vuelta al mundo y otros objetos, sin necesidad de conocer la Historia. Es una pena que no sea más grande y completo, como corresponde a un pasado tan ligado al mar.
Yo creo que es bastante grande, o muy grande en mi opinión. Yo también estuve en esa exposición. Si no me equivoco mucho entonces estaban remodelando el museo; por eso sólo pudieron utilizar una parte para la exposición sobre la Primera Vuelta al Mundo. Le animo a volver a verlo en cuanto pueda.