Inicio > Actualidad > Noticias > “Visitar todos los cielos”, el Vicente Aleixandre más íntimo

“Visitar todos los cielos”, el Vicente Aleixandre más íntimo

“Visitar todos los cielos”, el Vicente Aleixandre más íntimo

Visitar todos los cielos es una recopilación de las cartas que Vicente Aleixandre escribió durante cinco décadas a Gregorio, el pintor de la Generación del 27, pero es, sobre todo, lo más cercano a unas memorias íntimas del Premio Nobel de Literatura que reflejan su amor a la vida.

La Fundación Banco Santander ha presentado este martes el libro Visitar todos los cielos: Cartas a Gregorio Prieto (1924-1981) de Vicente Aleixandre (1898-1984) dentro de su colección “Cuadernos de Obra Fundamental”, antologado y prologado por el periodista y escritor Víctor Fernández, que investigó en los archivos del pintor, en los que hay más de 16.000 documentos.

El 90 por ciento de las más de 70 cartas de Aleixandre que contiene este volumen son inéditas y permanecieron en el estudio del pintor, ha explicado Víctor Fernández en la presentación, en la que ha estado acompañado por la escritora Elvira Lindo, que ha considerado que la figura del Premio Nobel de Literatura “queda un poco perdida en los libros de literatura”. “Hay muchos libros por escribir sobre Vicente Aleixandre”, ha señalado Lindo, que ha explicado cómo este volumen deja ver la sólida amistad que mantuvieron a lo largo del tiempo el autor y el pintor y cómo el Premio Nobel era un “gran escritor de cartas” .

Aleixandre mantuvo una intensa y extensa amistad con Gregorio Prieto, el pintor que mejor supo retratar a la generación del 27, pero entre ellos no hubo relación sentimental, ha dicho Víctor Fernández, que ha considerado que Gregorio Prieto era una persona próxima y afín a él, con el que podía comentar cosas que no podía hablar con otros escritores como Rafael Alberti. “Vicente Aleixandre se convierte en el asesor sentimental de Gregorio Prieto”, ha explicado Fernández, que ha hablado de la complicidad que desprenden los textos.

En el volumen hay confidencias sobre primeros amores, lecturas del Quijote, comentarios sobre el cine descripciones de García Lorca o Juan Ramón Jiménez pero, sobre todo, lo que demuestra es la “devoción por vivir y reivindicar lo que es el arte, un arte comprometido con su tiempo”, señala el antólogo. No obstante es un “diálogo a medias” ya que, ha señalado, no se han podido recuperar las cartas que Prieto envió a Aleixandre. Pero en las que escribió, el Premio Nobel celebra la vida, el amor y la libertad. “El libro es una oda al amor”, ha indicado el responsable literario Fundación Banco Santander, Francisco Javier Expósito.

“Amo a montones, esto es una catarata, me voy quedando en todos los ojos y a todo le hallo su núcleo, su yema esencial o meritoria que me lo hace deseable. Carnal o espiritualmente….” asegura Aleixandre en una de las misivas. Las cartas “nos hablan del Vicente Aleixandre poeta, pero sobre todo del ser humano maravilloso”, ha dicho Expósito, quien ha señalado que pocas veces se encuentra tanta coherencia entre persona y autor.

Desde que se conocieron en abril de 1924, ambos mantuvieron una gran amistad hasta la muerte de Prieto, a pesar de un distanciamiento tras la Guerra Civil consecuencia de un malentendido, que se refleja en estas misivas. Pero también hay pequeñas misivas con numerosos intentos de quedar, que funcionaban como los whatsapp de la actualidad, así como cartas en las que habla del nacimiento de sus poemarios y de sus compañeros: Lorca, Alberti o Altolaguirre, entre otros.

En el volumen se han incluido también los poemas que se encontraban en el archivo Gregorio Prieto que Aleixandre dedicó al pintor, entre ellos algunos como el que está manuscrito en una servilleta de un salón de té.

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Pensar, de Svend Brinkmann

    /
    abril 30, 2025
    /

    En un mundo obsesionado con la velocidad y la acción constante, cada vez nos cuesta más detenernos a pensar. Nos empujan a la inmediatez, pero rara vez se nos anima a reflexionar. Svend Brinkmann nos invita a reivindicar el pensamiento como un acto de resistencia y libertad. Pensar no es solo resolver problemas, sino también cuestionar lo establecido, imaginar nuevas posibilidades y conectar con nuestra esencia. A través de la reflexión crítica, la ensoñación y la atención plena, este libro nos ayuda a recuperar el tiempo y el espacio necesarios para vivir con mayor conciencia, profundidad y sentido. A continuación,…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Prohibido morir aquí, de Elizabeth Taylor

    /
    abril 30, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La señora Palfrey, que se acaba de quedar viuda, decide dejar su casa en el campo e instalarse en el Claremont, un sobrio y respetable hotel de Londres que tiene como huéspedes fijos a un variopinto grupo de jubilados. ¿Y a qué va a dedicarse Laura Palfrey ahora que dispone de tanto tiempo libre? Puede salir a pasear, ir a ver una exposición o esperar a que su nieto, que trabaja en el Museo Británico, vaya a visitarla. Cuando cree que en su vida ya no habrá mucho espacio para las sorpresas,…

    Leer más

  • El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald

    /
    abril 30, 2025
    /

    La editorial Plataforma celebra el centenario de la publicación de una de las novelas más influyentes de la literatura moderna, El gran Gatsby, con una nueva edición. Las nuevas generaciones podrán acercarse a un mundo en el que la elegancia y la diversión lo movían todo. Al menos, en apariencia… En Zenda ofrecemos el arranque de El gran Gatsby (Plataforma), de Francis Scott Fitzgerald. *** CAPÍTULO PRIMERO «Cada vez que sientas la tentación de criticar a alguien —me dijo—, recuerda que no todo el mundo ha tenido tus mismas oportunidades». No añadió nada más, pero ambos hemos mantenido siempre una…

    Leer más

  • La llamada de… John Banville

    /
    abril 30, 2025
    /

    Foto de portada: Marta Calvo Álvaro Colomer sigue indagando en el mito fundacional oculto en la biografía de los escritores, es decir, desvelando el origen de sus vocaciones, el germen de su despertar al mundo de las letras, el momento exacto en que sintieron la llamada no precisamente de Dios, sino de algo acaso más difuso: la literatura. ****** John Banville se hizo escritor el día en que su hermana le regaló un ejemplar de Dublineses. El adolescente que todavía había en él se adentró en el clásico sin saber realmente dónde se metía, pero no necesitó leer demasiados relatos…

    Leer más