Inicio > Libros > No ficción > Vistas al mar
Vistas al mar

Este ensayo de corte poético rastrea la presencia de ballenas en nuestra historia y cultura, planteando un viaje cargado de belleza a través de la naturaleza y de la lírica de los océanos. Una obra esencial para cualquier amante del mar.

En este making of Paula Díaz Altozano reflexiona sobre los motivos que la llevaron a escribir Ballenas invisibles (Barlin).

***

Me gustan los poemas que hablan del mar, los versos que traen un rumor de oleaje lejano, la silueta descolorida de un barco iluminado por el sol o las voces de los marineros. Me gusta, también, acercarme al mar siempre que tengo esa posibilidad. Hay algo tan hipnótico en mirar las olas, en el movimiento del agua y la espuma entre las rocas, como si al contemplar esa maravilla todo cobrase sentido. Es entonces cuando, sonriendo, pienso que el mundo se puede comprender.

Cuando empecé a escribir el ensayo Ballenas invisibles, al pasear por Madrid tenía la sensación de que el océano estaba muy cerca. Imaginaba faros a mi alrededor, ballenas surcando los mares, podía sentir el aire cargado de sal, incluso el olor a pescado y algas de los puertos. Empecé a escribir el libro sin tener ni idea de adónde me llevaría esa historia, pensando que quizá sus páginas me acercarían a la parte acuática del mundo.

"Escribir es un intento de trazar el mar, de pintar sus barcos, los seres que habitan sus aguas, de componer la sinfonía de sus mareas. Cada escrito, como cada mar, tiene unas características propias"

Decidí escribir el libro porque una vez, cuando era adolescente, salí en una barca al mar para buscar ballenas y no las encontré. Fue una de mis primeras decepciones, y a partir de entonces me interesé por este tema.

En realidad, es posible que las ballenas me hayan servido para hablar de otras cosas, por ejemplo de la necesidad que compartimos todas las personas por encontrar un sentido, razones que nos ayuden a trazar un mapa personal. Este ensayo en realidad no es un ensayo. Algo de ese género tiene, pero también es una crónica de algunos de mis viajes, un poemario al mar, una novela de iniciación, un mapa hecho de fragmentos, donde confluyen cosas que me gustan: la naturaleza, la poesía, la pintura, los astros, las historias de niños que cambiaron la escuela por un barco ballenero, el mar.

"Herman Melville decía que los seres humanos se sentían atraídos por el agua. Es cierto: las personas tendemos a acercarnos al río, al lago, a la piscina, al océano"

Escribir es un intento de trazar el mar, de pintar sus barcos, los seres que habitan sus aguas, de componer la sinfonía de sus mareas. Cada escrito, como cada mar, tiene unas características propias. Unos son más azules, otros más verdosos. Estoy tratando de recordar todos los mares que he visto y me vienen retazos, como estampas recortadas: el azul oscuro del agua entre las rocas de una playa en las islas Azores, donde sentí el agua fría y densa al bañarme; el mar azul celeste visto desde el paseo marítimo de Eastbourne, las gaviotas que volaban y la sensación de que allí el cielo era abovedado; el Pacífico gris, arrastrando millones de piedras, que contemplé desde el Malecón de Lima; el mar verde de Valencia, tan cálido, el primero en el que me bañé; las olas del océano en Gijón, de un azul intenso, o el mar transparente de Palermo y sus veleros tan blancos. Hay más mares, hay más escritos, y todos son el mismo trazo, el mismo océano, y todos tan distintos.

Herman Melville decía que los seres humanos se sentían atraídos por el agua. Es cierto: las personas tendemos a acercarnos al río, al lago, a la piscina, al océano. Si hay agua, existe la posibilidad de crecer, en todos los sentidos. Todo el mundo es noble mirando el mar. ¿Qué pensarán aquellos que lo contemplan? Tal vez piensen en sus vidas, en ellos mismos o en los demás; tal vez imaginen barcos a toda vela, islas misteriosas, monstruos marinos. Quién sabe. Quizá simplemente sientan el murmullo del agua y el viento en el rostro, el azul iluminado que se mezcla con la playa, como una pintura que se deshace.

—————————————

Autora: Paula Díaz Altozano. Título: Ballenas invisibles. Editorial: Barlin. Venta: Todos tus libros.

4/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo

    /
    abril 03, 2025
    /

    Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…

    Leer más

  • La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta

    /
    abril 03, 2025
    /

    Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…

    Leer más

  • Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…

    Leer más

  • En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”

    /
    abril 03, 2025
    /

    Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo:  Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…

    Leer más