Inicio > Firmas > Romanzas y donaires > ¡Viva el tartazo a la Mona Lisa!

¡Viva el tartazo a la Mona Lisa!

¡Viva el tartazo a la Mona Lisa!

Se respiraba el bochorno canicular en la Francia renacentista de principios de siglo XX. Y digo renacentista porque lo que por allí pasó es una suerte de pléyade encargada de hacer renacer el corazón artístico de Europa: Claude Debussy, Antonio Gaudí, Gertrude Stein, Marcel Proust, Ezra Pound, Henry Matisse o, por supuesto, nuestro protagonista, Pablo Ruiz Picasso, por citar algunos. Y digo “bochorno canicular” porque aquella mañana de agosto en París los guardias del Louvre se habían despojado de las chaquetas para llevar a cabo la primera revisión de la mañana. Ese día tendría que haberse zanjado con el rutinario paseo por aquellos interminables pasillos con la camisa remangada, sin más, cuando uno de los guardias alzó la voz: ¡Han robado la Gioconda de Leonardo! Pronto fueron detenidos dos jóvenes artistas rebeldes: un tal Apollinaire y un tal Picasso, que resultaron inocentes. El retrato cobró fama mundial, cientos de anónimos dieron pistas falsas, miles de personas se movilizaron. El arte hacía temblar los cimientos de la seguridad europea. Finalmente acabaron encontrando la pintura en manos de Vincenzo Peruggia, un italiano que afirmó que «este arte es italiano, y en Italia debe lucir».

"El tipo iba disfrazado de anciana, como Quevedo en Venecia, con peluca y carmín labial. ¡Piensen en la Tierra!, dicen que exclamaba"

El arte mueve resortes del alma humana que ninguna otra disciplina es capaz de mover. No en vano se producen ataques de todo tipo a las obras, motivados por idealismos cercenados, aviesa concienciación, politiqueo romántico, utopías mal gestionadas. El último de estos ataques se produjo esta misma semana, precisamente, contra la misma Mona Lisa que se hubo de poner de moda tras aquel agosto misterioso de 1910. Esta vez ha sido un tartazo en plena cara, atentando contra esa sonrisa eterna que Da Vinci supo revestir de un misterio legendario. Vaya usted, querido lector, a entender cuál de los resortes sugeridos tocó esta vez ese milagro de la expresión cultural: el tipo iba disfrazado de anciana, como Quevedo en Venecia, con peluca y carmín labial. ¡Piensen en la Tierra!, dicen que exclamaba.

"Empezaré a preocuparme el día que el arte deje de despertar en el mundo estas pulsiones quijotescas"

No quiero parecer frívolo cuando digo que me alegro de que se haya producido el tartazo. Empezaré a preocuparme el día que el arte deje de despertar en el mundo estas pulsiones quijotescas, que levantan al ser humano de la cama como nunca conseguirán hacerlo Twitches, YouTubes ni PlayStations. Lo han sufrido La Piedad de Miguel Ángel, en nombre de la eternidad de Dios; La ronda de noche de Rembrandt, por mandato divino; La libertad de Delacroix, por una reivindicación sobre el 11-S, o la Venus de Velázquez, por el sufragio femenino. El arte como canalizador de los estímulos más oscuros, más recónditos, más íntimos de la conciencia individual. Sólo estos genios de la percepción humana, desde Miguel Ángel hasta Picasso, desde Da Vinci hasta Van Gogh, pueden pulsar estas teclas. Decía Bourgeois que el arte es una garantía de cordura, pero lo cierto es que lo que aviva en el individuo es exactamente lo contrario: expone la locura de lo imaginado, de lo imposible. Consuela al perturbado y perturba al cómodo, que dijo aquél. Viva el tartazo a la Mona Lisa.

4.2/5 (59 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

6 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Ricarrob
Ricarrob
2 años hace

No entiendo su alegría sr. MAYORAL. No estoy de acuerdo. Dos supuestos. Uno, si en lugar de la Gioconda hubiera sido el atentado a Las Meninas. ¿Sentiría usted la misma alegría? Segundo: si todos los perturbados, que haberlos hay muchos y en una suerte de imitación grotesca, se dedicaran a atacar a cualquier obra de arte, ¿estaría usted contento? Eso si, negocio para restauradores de arte y también para pasteleros.

Pepehillo
Pepehillo
2 años hace

¿Y los hambrientos? Esa tarta podría haber dado de comer a varios pordioseros. ¡Piensen en los desheredados de la Tierra antes que en la Tierra!… Digo esta chorrada por no desentonar en este debate de pelucas empolvadas.

Trulymay
Trulymay
2 años hace

Perdón pero, creo que… Comparar las Meninas con la señora Lisa, no ha lugar, los gansos también son aves, pero no se asemejan casi en nada a los halcones. En cuanto al tartazo, no ha sido., ya que como saben tiene un cristal de protección, en cuanto a la obra, que conozco me parece uno más de los abalorios históricos de la France, campeones a nivel mundial en la venta de humo y mantequilla frita.

Ricarrob
Ricarrob
2 años hace
Responder a  Trulymay

Permítame discrepar de su réplica. De gansos y de halcones, que no dejan de ser aves, tienen alas y vuelan, no sé si realmente va este asunto… y Las Meninas junto con la Giocoda, que yo sepa, y a pesar de las posverdades, son dos grandes obras de arte, ambas dos excelsas pinturas. Lo que no tiene nada que ver es comparar Pangea con la Gioconda. Es como cubrir de mierda la Venus o la Pietá invocando: “acordaros de la ética”. Eso si, de perturbados y descerebrados están llenas las microminorías y los microindignaditos , microofendiditos buenistas.

Delvis Toledo
Delvis Toledo
2 años hace

El trabajo me ha encantado. Sobre todo por su ironía y humor. Por supuesto que no es una apología a este tipo de irreverencia, como he leído en los comentarios anteriores.
Es más bien una lección sardónica que nos ofrecen aquí sobre el enorme poder de sugestión que ha tenido el arte en todas las épocas, y que hoy -por suerte o por desgracia para algunos-, sigue repitiéndose.
Saludos al autor.

ROBERTO TULLETT
ROBERTO TULLETT
2 años hace

Alabanza posmoderna de salutación a la falta de respeto de esos adolescentes que no solo envilecieron a la obra, a su autor, al museo y a todos los que tenían igual o más derecho de contemplarla. NO SE PUEDE CONSTRUIR, DESTRUYENDO, NI JUSTIFICAR ACCIONES DELICTIVAS E INMORALES, ESCUDÁNDOSE EN ALGÚN REAL O HIPOTÉTICO BIEN SUPERIOR. ¿Cuándo se entenderá que mis derechos terminan donde empiezan los de los demás? Y que existen leyes y normas que nos rigen a todos -A TODOS- y que justamente están para evitar que nos matemos entre todos. Me parece que el autor de este artículo (y otros) se compró un sesgo progre y modernoso o que cree que el pensamiento políticamente correcto es de lo mejor o que lo nuevo de la juventud es lo único que vale. Estos atorrantitos, lo que en realidad promovieron es la ley del más fuerte, la ley de la selva, la del oportunismo desfachatado y generaron más repulsa que adhesión.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más