Tras la Primera Guerra Mundial, aquello que Unamuno llamó Yanquilandia, es decir, Estados Unidos, se convirtió en el modelo de civilización a seguir para toda Europa. Así nacieron los “felices años 20”, una época de hedonismo y fascinación por el American Way of Life que también tuvo su expresión en España.
En este making of Juan Francisco Fuentes habla sobre el origen de Bienvenido, Mister Chaplin (Taurus).
***
A mis doctorandos les suelo decir que hacer una tesis perjudica seriamente la salud. Con un libro ocurre algo parecido, solo que al menos puedes elegir un tema divertido y estructurarlo a tu manera, libre de las absurdas imposiciones del formato de una tesis doctoral. ¿Dónde está entonces el peligro de escribir un libro? En que te divierta tanto que no lo puedas soltar, que se convierta en una adicción, que todos los días necesites tu dosis y que esa tarea adictiva de escribir unas páginas sin reparar en el cansancio físico y mental te acabe pasando factura. Lo pude comprobar un día en el metro cuando, por primera vez en mi vida, un chico joven, viéndome sin duda agotado, me cedió su asiento.
La historia que se cuenta en estas páginas es como una gamberrada que acaba en tragedia. Yo sabía cómo terminaba, pero cuando empecé a escribirla solo tenía una vaga idea de cómo contaría el final. La solución me la dio una fuente inesperada y para mí desconocida, una publicación anarquista de la Guerra Civil que hacía realidad las intuiciones más audaces que había tenido durante la redacción del libro. Era como si al guionista de una serie de televisión se le ocurriera el final justo antes de entregar a la productora el guion del último episodio. Con una diferencia: quien cuenta historias de ficción es su propio deus ex machina, aquel que puede dar un final inverosímil, pero ingenioso, a una trama enrevesada, tal vez porque no ha sabido planificarla sin pensar que algún día tendría que rematarla. El margen que tenemos los historiadores para poner en práctica nuestras ideas está siempre limitado por la verosimilitud histórica. El truco está en encontrar la fuente que te dé un final inesperado y veraz, porque mientras los libros de ficción intentan hacer verosímil aquello que no ha sucedido, los de historia deben mostrarnos el lado impredecible de la realidad sin faltar a la verdad. Es una de nuestras servidumbres como historiadores.
A diferencia del escritor trotamundos, que va en busca de sus propias historias, nosotros tendemos al sedentarismo, no tanto por un defecto de nuestro carácter como por la imposibilidad de viajar a la época que estudiamos. Contamos peripecias ajenas, a veces crímenes monstruosos, sin apenas movernos del lugar donde estamos, sobre todo ahora que tenemos a nuestra disposición una ingente cantidad de materiales históricos digitalizados. Pero la imposibilidad de viajar al escenario del crimen —el pasado tiene mucho de museo de los horrores— no debe ser una excusa para que nuestra reconstrucción de los hechos y del ambiente en que se desarrollaron carezca de un aire de época que haga creíble nuestra historia.
El libro tiene, pues, mucha adrenalina, la de quienes pasaron por situaciones divertidas y dramáticas —a veces no es fácil distinguir lo uno de lo otro— y la mía como autor cada vez que me sentaba a escribir unas páginas. Había que sentir el latido acelerado de aquella época para entender a los personajes: poetas, militares, directores de cine, arquitectos, periodistas, músicos, hombres y mujeres de acción que vivieron intensa y peligrosamente una época irrepetible. Uno de ellos, un político socialista que acabó en el exilio, recordará con nostalgia poco antes de morir aquellos años “tan venturosos, a pesar de que entonces no nos lo parecían”. Yo también siento nostalgia del tiempo que dediqué a este libro, pero, en cambio, tengo la suerte de que, a diferencia de sus protagonistas, las secuelas que me dejó la peligrosa aventura de escribirlo están en vías de solución.
—————————————
Autor: Juan Francisco Fuentes. Título: Bienvenido, Mister Chaplin. Editorial: Taurus. Venta: Todos tus libros.
-
Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”
/abril 03, 2025/En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…
-
Cantamañanas solidarios sin fronteras
/abril 03, 2025/He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.
-
Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar
/abril 03, 2025/*** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…
-
Un delirio muy bien organizado
/abril 03, 2025/La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: