Inicio > Libros > Narrativa > Vivimos rodeados de falsedades

Vivimos rodeados de falsedades

Vivimos rodeados de falsedades

“La verdad no existe —se lee en uno de los últimos capítulos de este libro—, la verdad se fabrica”. Y en torno a este postulado gira la historia que se cuenta en La maestra de títeres. Carmen Posadas ha publicado biografías, ensayos, libros infantiles y doce novelas, entre las que destacan Pequeñas infamias, que obtuvo el premio Planeta hace veinte años y las narraciones históricas La cinta roja, biografía novelada de Teresa Cabarrús, y El testigo invisible, sobre el final del imperio de los zares en Rusia. Esta nueva novela, La maestra de títeres, es un retrato de cómo se ha transformado la sociedad española en las últimas décadas, desde los años cincuenta del siglo pasado hasta la actualidad.

La maestra de títeres es una novela ambiciosa en su composición, con una estructura peculiar, en la que se van encajando distintas historias, que están contempladas desde perspectivas diferentes. Utiliza varios registros de lenguaje. Emplea el estilo indirecto libre. Y usa saltos temporales para reconstruir la vida de tres generaciones de mujeres. El resultado es una feria de las vanidades de la alta sociedad madrileña, contemplada con una mirada irónica, desde el conocimiento personal de ese mundo del que se habla, pero adoptando el distanciamiento crítico del escritor.

"Como en la mayoría de las novelas de esta autora, las mujeres se convierten en las protagonistas de la historia"

Como en la mayoría de las novelas de esta autora, las mujeres se convierten en las protagonistas de la historia. Ellas son la mirada a través de la cual se contempla la sociedad. Tres generaciones se suceden en el libro, desde que el indiano Lorenzo Pérez regresa de Potosí para instalarse en el Madrid de mediados del siglo pasado con su esposa Lita. La familia comienza a relacionarse con la gente que hace negocios en el selecto hotel Castellana Hilton y en los salones del Palace: con los March, los Villalonga, Areces… Lita es el modelo de esposa reservada, dedicada a las labores familiares en aquellos años después de la guerra. Su hija Ina vive la juventud en la década de los años sesenta, en una sociedad conflictiva, entre el desarrollismo y la lucha contra la dictadura. Y la tercera generación, la hija de ésta, Beatriz Calanda, dotada de un carácter ocurrente, abierto y exhibicionista, se convierte en el eje central de la novela, cuando llega a Madrid a principios de los años setenta, se introduce en el mundo de la jet-set y desde allí vive la Transición, el final de siglo y los tiempos actuales.

Carmen Posadas recrea en sus obras, a través de la ficción, épocas claves de la Historia. Lo hizo con la sociedad dieciochesca en La hija de Cayetana, con la revolución francesa en La cinta roja, con los comienzos de la revolución rusa en El testigo invisible. Aquí se plantea el mismo objetivo, para reflejar la evolución de la sociedad española en las últimas décadas: desde el medio siglo a la España del Desarrollo, “dormida en eterna siesta, pero de la que por fin empezaba a despertar para abrirse al mundo”; y desde la euforia de la Transición a los tiempos actuales.

"La autora se propone denunciar la hipocresía y la falsedad"

Para describir los cambios que se producen en este tiempo, Carmen Posadas indaga una nueva manera de contar la historia. Supera el relato convencional, prescinde de un único narrador y deja hablar a distintas voces. Emplea, además, diferentes materiales narrativos: una colección de álbumes en los que se guardan recortes de prensa, fotos y entrevistas; cartas hace tiempo olvidadas; una biografía oculta, que desvela “la verdadera vida de Beatriz Calanda”; y hasta una página del blog ¡Rumore, rumore! que cierra la novela.

La autora describe ambientes que conoce bien. Habla de ellos con una voluntad crítica no exenta de ironía. Se propone denunciar la hipocresía y la falsedad. Beatriz Calanda ha construido con su vida un personaje falso. “Se ha ido fabricando, a lo largo de los años, una personalidad acorde a sus intereses” (pág. 461). Y ese engaño es lo que trata de desenmascarar La maestra de títeres. Vivimos rodeados de gente así, denuncia esta novela: en la televisión, en la economía, en la cultura, en la política. Vivimos rodeados de falsedad.

 ———————————

Autor: Carmen Posadas. Título: La maestra de títeres. Editorial: Espasa. Venta: Amazon

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    abril 27, 2025
    /

    Sale el sol y en Zenda salimos a la calle a leer. Las ferias literarias comienzan a tomar forma tras el Día del Libro y llega el momento del año en el que lo que corresponde es celebrar la literatura en común. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 James Belich: “La peste llevó a una hegemonía global de los europeos”. Hablo en @zendalibros…

    Leer más

  • 3 poemas de ¿Qué harías si yo muriera?, de Miguel Ángel González

    /
    abril 27, 2025
    /

    En ¿Qué harías si yo muriera?, poemario galardonado con el Premio Ciudad de Badajoz, Miguel Á. González reflexiona sobre la pérdida, no solo como ausencia, sino como presencia constante en la memoria y el cuerpo. A través de versos que dialogan con la fragilidad, la muerte y el amor, el autor traza un recorrido íntimo y honesto por las huellas que dejan quienes ya no están. Este libro es un homenaje a lo efímero y una celebración de la resiliencia frente al dolor. En Zenda reproducimos tres poemas de ¿Qué harías si yo muriera? (Visor), de Miguel Ángel González. ***…

    Leer más