Inicio > Libros > Narrativa > Vivir para contar

Vivir para contar

Vivir para contar

“Fue el peor momento de su vida, es decir, sin contar todos los demás. Fue el peor momento de mi vida, es decir, sin contar todos los demás”, sentencia Ana, personaje principal de esta novela, cuando abre el juego y comienza a provocarnos desde la primera página.

"Acumuladora de objetos inútiles (comprados o robados), soltera y telefonista de profesión, Ana es una mujer melancólica, pero combativa"

O cuando Lucie Faulerová (editora, correctora y escritora) comienza a interpelarnos. A dejarnos quietos, casi sin aliento y expectantes, intentando desenmarañar un monólogo interior (tan denso y oscuro como el polvo) que se fusiona y se atraganta con su otro yo: la voz de un narrador sarcástico, determinante y compasivo, que se esconde detrás del telón de su propio destino con la única intención de transformarse en víctima, victimario, juez y testigo de una historia que ¿no le pertenece?

¿Quiénes somos? ¿Qué deseamos? ¿Cómo nos vemos? ¿Cómo nos ven?, son algunas de las preguntas que Ana no dice, pero se repite casi de manera compulsiva durante toda la novela. Y lo hace porque no soporta mentir ni mentirse. Lo hace porque no soporta ver cómo los demás viven disfrazando su propia realidad (aunque eso los sentencie a vivir ahogados detrás de sus falsas y repugnantes caretas).

"Los mandatos, la familia, las traiciones, son algunas de las obsesiones que persiguen a Ana durante todo su relato"

Acumuladora de objetos inútiles (comprados o robados), soltera y telefonista de profesión, Ana es una mujer melancólica, pero combativa. Capaz de pelear por sus ideales y sus derechos a plena luz del día, pero que, con el paso de las horas, se va deshilachando como si fuera un vestido (hermoso y añejo) que se resiste a romperse, pero que está lleno de heridas y roturas que no puede ni quiere disimular. Heridas que, cuando llega la noche, se ocupa de limpiar y bendecir con el mismo alcohol que la acompaña y la abandona. Por la misma soledad que termina dejándola desamparada y tirada en el living de su casa entre botellas, sueños y vasos vacíos.

Los mandatos, la familia, las traiciones (y todos esos secretos que la intoxican, pero que no puede terminar de metabolizar), son algunas de las obsesiones que persiguen a Ana durante todo su relato. El monólogo interior se vuelve oscuro, denso, luminoso. Su voz se transforma en un eco que otra vez nos invita a sentir, a vivir, a ¿pensar?

“El estilo narrativo de Atrapadores de polvo puede tornarse caótico”, dice la contracubierta del libro, y eso es cierto, pero por suerte Lucie logra tomarnos de la mano y hacernos saltar y soltar cada pasaje de tiempo con una habilidad admirable. Por eso, no se pierdan esta oportunidad… Confíen en Lucie y déjense llevar. Leerla es, entre otras cosas, animarse a saltar sin mirar. A salvarse sin querer. A morir y resucitar a tiempo.

—————————

Autora: Lucie Faulerová. Título: Atrapadores de polvo. Editorial: Huso ediciones. Venta: todostuslibros y Amazon

4.5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • G20 (Prime Video) no es precisamente la cumbre del cine de acción

    /
    abril 11, 2025
    /

    G20 puede funcionar como película mamarracha en el mejor de los términos, el más cariñoso de ellos. El toque ario de los villanos (recuerden: estamos en Sudafrica y los protagonistas son de color), la inevitable presencia de una hija rebelde a merced de los terroristas, el supuesto giro —heredado de la citada Jungla— que desvela la verdadera intención de los mismos, el guardaespaldas que salta ante la presidenta en el último momento… Ridden, en vista de que los diálogos de hasta cuatro guionistas acreditados no alcanzan gran altura, parece entender que el film necesita un tratamiento ligero, pero ella misma…

    Leer más

  • Las arcadias infelices de Emilio Lara

    /
    abril 11, 2025
    /

    El primer ensayo de Emilio Lara, Los colmillos del cielo (Ariel), traza un recorrido por la historia de las utopías: desde las imaginadas por Platón hasta las celebradas en Woodstock, pasando por las padecidas en la Florencia de Savonarola o en la Francia de Robespierre, por las disfrutadas por el Paraguay de los jesuitas y por las idealizadas por los socialistas utópicos del siglo XIX. Y, en el trasfondo de todos estos sueños, una pregunta que aún no hemos sabido resolver: ¿por qué nos empeñamos en imaginar mundos inalcanzables? Emilio Lara mantuvo una conversación con Álvaro Colomer en el marco…

    Leer más

  • La araña

    /
    abril 11, 2025
    /

    La casa era de mi difunto amigo, el escritor Pedro Jesús Fernández, y yo me alojaba en una habitación externa, con una cama en el centro como mesa de bisturí, sobre la que pasé la noche sin darme cuenta de que, en el techo, en la oscuridad operaban las tarántulas, manejaban secretamente mis sueños, algo tramaban en el inconsciente del mundo: un giro imprevisto en el guion, acaso el resto de la historia que mi amigo aún tenía por vivir. Al amanecer, cuando abrí los ojos ignorante, vi una tarántula pegada a una viga en línea directa con mi rostro….

    Leer más

  • El daño y la palabra

    /
    abril 11, 2025
    /

    Foto de portada: Gina Pane: Action Psycché, 1973/74 [24 DE MARZO – 6 DE ABRIL] Tu yo adolescente comenzaba a volar en mitad de la huerta, pero nadie le hacía caso alguno; después, ese mismo yo de dieciocho años caminaba por un poblado japonés y dejaba allí su chaqueta, en la puerta de una casa desvencijada. De repente, pasaban los años, el adolescente crecía y ya eras tú de nuevo. En camiseta de tirantes recorrías en moto bosques y caminos; alguien te perseguía, aunque no lograbas reconocer quién era. La moto desaparecía y comenzabas a correr. Tratabas de volar, pero algo…

    Leer más