Foto de portada: Lisbeth Salas – Los ilusos films
Continuación de las historias de desplante que iniciaron su filmografía con Todas las canciones de amor, así como de cierto tedio urbano del verano madrileño de La virgen de agosto, Volveréis narra la separación “superbien” y civilizada de una pareja de artistas cinematográficos (él es actor, ella directora) que deciden montar una fiesta por su ruptura.
¿Ejercicio de cinismo u optimismo desatado de dos idiotas entregados a un simulacro en el que nadie siente ni padece? Puede ser, pero la crisis de la mediana edad que acecha a estos dos entrañables zoquetes del sector del artisteo sirve a Trueba para, en todo caso, elaborar un rompecabezas de cine dentro del cine en el que las secuencias de la película de ella parecen solaparse con la historia real, amortiguando la impresión que nos pudiera generar la repetitiva pareja.
Lo que podría haber resultado un ejercicio de autocomplacencia, dada la procedencia indisimulada de Trueba —todo es, para colmo, idea del padre de ella… interpretado por Fernando Trueba—, deviene sin embargo en un recurso irónico y poético sin igual y donde nace la verdadera melancolía y sentimiento de Volveréis, que sirvió al director para debutar en Cannes. La película se explica a sí misma, es cierto, e incluso parece consciente de sus pecados, preguntándonos a nosotros si lo somos de los nuestros. Pero lo hace de manera articulada, nunca cansina: los únicos momentos en los que Trueba parece añadir melodrama siempre sucede algo que descubre el artificio cinematográfico, desde un movimiento de cámara a la repetición de una escena en un monitor, convirtiendo en metaficción una película preñada de ambigüedades, que no sabe si es un círculo o una línea recta, como una pareja que no sabe si seguir o romper.
Vito Sanz e Itsaso Arana, dos fetiches y colaboradores de Trueba que también escriben el guion, afrontan con valentía la aspereza de unos personajes que se niegan a afrontar su fracaso. Condenados a quererse, y a la vez tremendamente insensibles, la película utiliza el propio cine y el arte de narrar para, como en unas cartas de tarot (de Bergman, cómo no) experimentar con nuestras impresiones, expresar aquello que no pueden crear en su muy privilegiada vida ¿real?
Referencias a Blake Edwards y Bergman codificadas a través de Woody Allen en una película que, por muy difícil que pueda parecer, va poco a poco creando su propio lenguaje y destacando a Trueba como un director sólido. Uno desearía más pulso humorístico en muchas secuencias, y desde luego la historia lo podría haber soportado, pero resulta difícil reprochar nada a una película que expresa tan bien sus fracturas, que se sabe ensimismada (la película ofrece incluso su propia bibliografía) y sonríe a pesar de ello, y desde luego a una que retrata tan bien la extrañeza que desprende Madrid en ese fugaz tránsito de agosto a septiembre.
-
De conquistas prohibidas
/abril 30, 2025/Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…
-
6 poemas de Luciana Maxit
/abril 30, 2025/*** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…
-
Y todo en un instante
/abril 30, 2025/Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…
-
El lenguaje vegetal de los cuidados
/abril 30, 2025/La palabra «vivero» remite, por lo general, a los invernaderos, esos lugares asépticos y controlados en donde crecen las plantas. Sin embargo, también se refiere a los criaderos de peces y moluscos. En cualquiera de sus acepciones, se trata, pues, de un lugar donde florece la vida en circunstancias de absoluta dependencia. Para A. J. Ponce, la casa familiar es su vivero personal: uno de esos espacios donde el tiempo, el calor y la paciencia se administran en dosis, como las medicinas, y donde la fragilidad se reivindica a través del vínculo y la memoria. En Vivero, Ponce navega entre…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: