Inicio > Libros > Narrativa > Voz de diosa

Voz de diosa

Voz de diosa

Circe novela el mito griego de la reina de las hechiceras y del mundo salvaje que reivindica su propia identidad

Puede que tengan razón quienes creen que la mitología griega es, en el fondo, un gigantesco y didáctico tratado de psicoanálisis.

Dioses y mortales pueblan el imaginario universal desde la noche de los tiempos. Conviven, luchan, se someten, se rebelan, se compadecen, se adoran. Y siempre, oh misterio de lo desconocido, todo en una clave demasiado conocida: las figuras femeninas celestiales se definen invariablemente en función de su relación o semejanza con las masculinas. Así en el cielo como en la tierra.

La mitología griega, al igual que en el psicoanálisis, ofrece un abanico de interpretaciones, desde Homero hasta Robert Graves. Porque no es la mitología en sí, sino la óptica de quien la traduce.

"Pero Miller ve más allá de la hija, la amante y la madre: describe en versión particular a una deidad libre y emancipada"

Es la cosmogonía de los demos, de la polis. No hay cielo. Los dioses habitan las mismas islas, grutas y peñascos que los mortales y con ellos procrean. Es decir, las vidas de los dioses, al igual que las de los humanos, admiten mil lecturas. Y una de las más interesantes y, a la vez, osada es la que acaba de publicar Madeline Miller (en español por AdN): Circe, la historia convertida en novela de la hija del titán Helios y la náyade Perse, amante de Ulises y madre de sus hijos.

Esa es la Circe mitológica. Pero Miller ve más allá de la hija, la amante y la madre: describe en versión particular a una deidad libre y emancipada. Para algunos, la misteriosa reina de las artes de la pharmakeia que se obtienen de la naturaleza y “hacen  que las criaturas cambien a su forma auténtica”. Para otros, simplemente pragmática.

Para los clásicos, Circe es oscura como la isla Eea a la que es desterrada por su padre: “Eres la peor de mis hijos, anodina y ruinosa, a quien no le puedo conseguir un marido ni pagando”, la increpa. Para Miller, alguien que intenta escapar de una familia “absolutamente disfuncional y abusiva”, por muy divina que fuera, y trata de reconstruirse.

En la búsqueda de sí misma, la hija anodina y ruinosa se aleja del mundo de los dioses para acercarse al de la naturaleza y al de la introspección. En ambas encuentra el secreto de la vida, que no es necesariamente el de la inmortalidad.

"La Circe que describe Madeline Miller no es la Circe de Homero, ni la de Ovidio, ni la de Apolonio de Rodas"

La Circe que describe Madeline Miller no es la Circe de Homero, ni la de Ovidio, ni la de Apolonio de Rodas. Y, sin embargo, es la de los tres y la de otras muchas fuentes antiguas que la autora, experta en filología clásica, ha refundido y de las que ha obtenido otra Circe. Más brillante, más auténtica. Más mujer.

Esta Circe es la diosa de las hechiceras y de la katharsis. Convierte en cerdos a los hombres que intentan violarla. A diferencia del ejército de diosas fecundadas a la fuerza resignadamente que pueblan la mitología griega, esta Circe copula con Hermes cuando le apetece, porque quiere y porque sí. Pero esta Circe también ama y pena por amor.

Es inmortal. Pero no puede abstraerse del universo de divinidades que ven a los humanos como enormes “sacos de carne podrida” que solo tienen en común “el hecho de la muerte”.

Esta Circe es diosa. Pero se pregunta qué la diferencia de quienes no lo son. Por eso, la Circe de Miller se hace preguntas que todavía hoy nos formulamos todos: “¿Quién hace mejores ofrendas: un hombre miserable o un hombre feliz?”.

Las dos respuestas de la autora (y de la diosa) también valen hoy.

Esta es la oficial de las religiones, de casi todas: “Uno feliz, está claro”.

Pero esta es la respuesta real y empírica (¿alguien, por muy creyente que sea, es capaz de negarla?):

“—Te equivocas. Un hombre feliz está demasiado ocupado en sus asuntos. No considera que esté en deuda con nadie. Eso sí, haz que pase frío, mata a su mujer, deja lisiados a sus hijos y entonces sabrás de su existencia. Hará que su familia pase hambre durante un mes para comprarte un ternero de un año, todo blanquito (…).

“—Pero, entonces, finalmente tendrás que recompensarlo por ello. Si no, dejará de hacer ofrendas (…).

“—Sí, al final es mejor darle algo. Así estará de nuevo contento y uno puede empezar otra vez”.

Esa es Circe, alguien que pregunta y quiere respuestas reales.

Y esos son los dioses del mundo de Circe… Esos quizá también sean los dioses de la política actual. En una entrevista para Bookriot, preguntaron a Miller: “¿Cómo crees que reaccionaría Circe a Trump como mujer moderna?”. Respondió esto:

“Comencé a escribir Circe hace siete años, antes siquiera de que Trump fuera conocido. Me resultó bastante extraño escribir escenas que aparecieran en las noticias. Siempre creí que las historias mitológicas eran relevantes, pero ver aquello lo puso de manifiesto”.

"La victoria, viene a decir Circe, no se encuentra en la capacidad de vencer a la muerte. Esa es la superioridad de los dioses, la única"

Por eso, tal vez el psicotipo de la Circe de Miller llegue a ser tan eterno como el de la Circe de Homero. Son dos y son una. La mujer libre e indomable que debe pagar con soledad e incomprensión su independencia. Y la mujer atrapada en dos mundos, el de los mortales y los humanos, que es lo mismo que estar prisionera en dos mundos que solo saben cantar a coro y con voz de barítono, pero al mismo tiempo ansiar un tercero para quienes reivindican sus propios anhelos.

La victoria, viene a decir Circe, no se encuentra en la capacidad de vencer a la muerte. Esa es la superioridad de los dioses, la única (además de poder comer y dormir “porque son dos de los grandes placeres de la vida, no porque tengamos que hacerlo”).

El verdadero triunfo está en encontrar una voz propia. La de Circe, tal y como nos la presenta Madeline Miller, no es una voz que acompaña al coro de barítonos. Es la voz solista de una diosa mujer, una voz que reclama no solo ser escuchada sino también comprendida. Tome nota el psicoanálisis moderno.

——————

Autora: Madeline Miller. Título: Circe. Editorial: AdN. Venta: Amazon

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Españolas en el Nuevo Mundo, de Daniel Arveras

    /
    abril 17, 2025
    /

    Daniel Arveras reúne en este trabajo las pequeñas y grandes historias de algunas de las miles de mujeres españolas que viajaron y se instalaron en América a partir de 1492. Una realidad escasamente tratada y conocida, pese a su importancia. En ágiles y amenos capítulos, el autor escribe sobre virreinas, gobernadoras, adelantadas, soldados, escritoras y religiosas que dejaron una mayor huella en las crónicas y documentos, pero también nos acerca fragmentos de las vidas de otras mujeres mucho más anónimas que vivieron diferentes realidades en América. En Zenda reproducimos el primer capítulo de Españolas en el Nuevo Mundo: Historias de mujeres…

    Leer más

  • Antonio Machado ingresará simbólicamente en la RAE con casi un siglo de retraso

    /
    abril 17, 2025
    /

    También intervendrá en el encuentro Alfonso Guerra, comisario de la exposición Los Machado: Retrato de familia, dedicada a Manuel y Antonio Machado, que recalará en Madrid desde ese mismo día, tras su paso por Sevilla y Burgos. Y Joan Manuel Serrat ofrecerá un recital con poemas de Antonio Machado para cerrar el acto. “Hemos organizado un acto simbólico, de fuerte significación, considerando que don Antonio Machado ha sido uno de los grandes poetas de nuestra historia, de los más profundos y más conocidos también, es una nueva ocasión de homenajearlo”, ha señalado a Efe el director de la RAE, Santiago…

    Leer más

  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Literatura al habla

    /
    abril 17, 2025
    /

    Para Javier Huerta Calvo Aparte de todo, si esto denota algo, me temo, es la importancia y presencia que tiene en mí la literatura, desde hace muchos años, tantos que ésta ya se confunde y funde con toda mi vida. Quizá mi propia vida no sea otra cosa que literatura. El contacto para llamar a Umbral para entrevistarlo —cosa que me costó muchísimo— fue mi querido profesor, y gran escritor, Antonio Prieto. Me acuerdo que a Umbral, con voz temblorosa, le tuve que llamar varias semanas porque siempre me decía: “Llama la siguiente semana”. Me lo dijo muchas veces, no…

    Leer más