Inicio > Blogs > Cuaderno francés > Vulnerables y arrogantes

Vulnerables y arrogantes

Vulnerables y arrogantes

Después del trauma llega el vacío, la sensación de vértigo producto de una caída libre cuyas consecuencias desconocemos. El miedo a la incertidumbre oprime el estómago, como si intuyéramos que cuanto está por venir será peor que lo que dejamos atrás.

Si las tragedias individuales nos sacuden hasta cambiar la percepción de nosotros mismos, las colectivas nos recuerdan que compartimos el mismo mundo y, quienes la tienen, la misma memoria. Hace poco vivimos uno de esos momentos de tristeza compartida: el fuego consumió buena parte de Notre-Dame de París e hizo realidad uno de los pasajes del célebre libro de Victor Hugo. Una inesperada consecuencia fue la relectura de Nuestra Señora de París (1831), cuyos ejemplares desaparecieron con rapidez de los bouquinistes del Sena y de muchas librerías. La tragedia volvió nuestra mirada a la literatura y nos recordó, además, que las iglesias eran las bibliotecas de la Edad Media, a las que cualquiera podía acceder para leer sobre sus piedras. La sociedad analfabeta reconocía las historias que narran las fachadas, los retablos, las vidrieras y los cuadros que los templos contienen. La simbología y las leyendas asociadas eran transmitidas oralmente, alentadas por las evocadoras figuras, cual inmenso cómic. El trasfondo era religioso, una demostración del aplastante poder que controlaba a la sociedad, y aunque la ideología que había detrás haya perdido hoy su fuerza original, esas maravillosas construcciones perduran y conservan intacta la soberbia que les permitió surgir de las manos de geniales artistas. Tal vez por eso creemos que son eternas y reaccionamos con estupor cuando la vida reclama su trozo del pastel y nos obliga a asumir la fugacidad de toda existencia.

"El alcalde de Venecia acuñó un lema que se haría célebre cuando aseguró que el campanario se reconstruiría “donde estaba y como era” (“dov’era e com’era”)"

Eso fue lo que sucedió en Venecia hace más de un siglo. El 14 de julio de 1902 se derrumbó el campanario de la basílica de San Marcos ante la mirada atónita de los escasos transeúntes que paseaban a primera hora de la mañana. Según las crónicas de la época, “nunca la pérdida de un monumento provocó una emoción similar a la levantada, tanto en Italia como en el extranjero, por la desaparición del campanario de San Marcos. En Venecia, el día en que se desplomó, el dolor sentido por la población fue inimaginable; los hombres parecían consternados y las mujeres daban gritos desgarradores”. El día siguiente a la tragedia se donaron grandes sumas para la reconstrucción. El alcalde de Venecia acuñó un lema que se haría célebre cuando aseguró que el campanario se reconstruiría “donde estaba y como era” (“dov’era e com’era”). Solo un periódico local se atrevió a decir que “si contemplamos fríamente todos los aspectos de la perspectiva, debemos aceptar que la plaza ha ganado mucho gracias a las líneas ininterrumpidas de sus edificios, la luz, los efectos de los colores”.

"Notre Dame nos ha demostrado el carácter cíclico de la historia"

Notre Dame nos ha demostrado el carácter cíclico de la historia: el desamparo ha vuelto a alimentar la idea de la reconstrucción desde el primer momento, como si la realidad fuera demasiado dura para ser aceptada. No se ha dejado tiempo para la duda o la reflexión. Pero, como arquitecto, me veo en la obligación de formular unas cuantas preguntas, tan pertinentes como incómodas. ¿Tiene sentido, en pleno siglo veintiuno, construir un tejado con las mismas técnicas de hace ochocientos años? ¿Tiene sentido recuperar un estilo medieval cuando Viollet-le-Duc trabajó a su antojo en la restauración del siglo diecinueve, en la que creó la aguja y las célebres quimeras? ¿Tiene sentido movilizar insultantes cifras de dinero para reconstruir un único edificio mientras incontables monumentos se degradan, fruto de la desidia? Por mi parte, propondría restaurar los elementos tocados por el incendio, pero construir una cubierta plana transitable, que se convertiría en una nueva plaza pública. Un lugar de encuentro en donde disfrutar de unas estupendas vistas y de un espacio urbano entendido como escenario de lo inesperado. Se trataría, en definitiva, de conservar las cicatrices que nos recuerdan que somos vulnerables, dejando a un lado la arrogancia de quienes piensan que todo volverá a ser como antes.

4.4/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Apuntes para una despedida, de Javier Serena

    /
    abril 05, 2025
    /

    Foto de portada: @Javier Siedlecki Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una…

    Leer más

  • Las perfectas secuencias de la maldad

    /
    abril 05, 2025
    /

    Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…

    Leer más

  • Un monstruo español en Guinea

    /
    abril 05, 2025
    /

    ¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…

    Leer más

  • 5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá

    /
    abril 05, 2025
    /

    Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…

    Leer más