El 23 de mayo de 1701 William Kidd fue ahorcado después de haber sido condenado por piratería. Su juicio se convirtió en todo un acontecimiento en su país. Su leyenda creció después de su ejecución hasta límites insospechados; fueron múltiples los relatos que hablaban de los tesoros que había dejado enterrados en tierras lejanas.
¿Quién fue William Kidd?
William Kidd se convirtió pronto en corsario en el Caribe después de que tuviese lugar un motín en el barco en el que navegaba. Mientras que un pirata —considerado como un delincuente— roba para su propio beneficio, un corsario lo hace en nombre de una nación. Después de casarse en Nueva York, el gobernador de Massachusetts ofreció la posibilidad de poner su nuevo barco —la galera Adventure— a su servicio. Kidd recibió su patente de corso —el documento legal que le autorizaba como corsario— y comenzó a atacar los objetivos declarados como piratas. Pero su aventura se encontró con múltiples obstáculos: una epidemia de cólera, motines a bordo… Las naves francesas de las Indias Orientales no aparecían y William Kidd decidió atacar a otras. A partir de ese momento fue buscado por piratería.
¿Por qué fue ahorcado William Kidd por piratería?
Cuando regresó a Nueva York, Kidd era conocido por su mano dura y los castigos ejemplares a sus subordinados y famoso por sus hazañas navales en pos de sustanciosos botines. Avisado de las acusaciones que pesaban sobre él, decidió esconder sus tesoros en la Islas Gardiners. Lord Bellomont, el político que le había contratado, ante la gravedad de las acusaciones contra el marino escocés, decidió entregar a Kidd para salvarse él. Fue arrestado en Boston y trasladado a Londres. En Inglaterra, su juicio se convirtió en todo un espectáculo. Durante su interrogatorio se negó a revelar quiénes fueron los patrocinadores de su aventura. Su lealtad no le sirvió de nada, fue sentenciado a morir en la horca. La soga se rompió la primera vez y tuvieron que ejecutarlo por segunda vez. Su cuerpo estuvo durante tres años colgado sobre el río Támesis.
Otras efemérides históricas del 23 de mayo
El día 23 de mayo de 1430 Juana de Arco fue capturada por las tropas borgoñonas.
El día 23 de mayo de 1823 los Cien Mil hijos de San Luis —miembros del ejército francés— entraron en la ciudad de Madrid para restituir a Fernando VII en el trono y el absolutismo en España.
El día 23 de mayo de 1873 se fundó la Real Policía Montada del Canadá.
El día 23 de mayo de 1934 la policía norteamericana mató a los atracadores Bonnie y Clyde.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: