El 26 de octubre de 1951 Sir Winston Churchill fue elegido de nuevo primer ministro del Reino Unido, cargo que ya había ocupado durante la II Guerra Mundial, y en el que se mantuvo hasta 1955. Curiosamente, los laboristas consiguieron un millón más de votos, pero los conservadores les superaron en número de escaños, lo que les permitió formar gobierno.
¿Quién fue Winston Churchill?
Su famosa frase “sangre, sudor y lágrimas” fue el gran eslogan de los británicos para conseguir la victoria contra el nazismo durante la II Guerra Mundial. Reino Unido no solo combatió en el continente contra las tropas de Hitler, sino que también sufrió terribles bombardeos de la fuerza aérea germana. El primer ministro Winston Churchill se convirtió en el símbolo de la resistencia. Su juventud la vivió en el ejército. Churchill participó en la Guerra de Cuba y también combatió en la India y en África. Luego se hizo reportero y vivió una aventura que le hizo ganar gran popularidad, al tener que andar más de 400 kilómetros para escapar de sus secuestradores. Después de esas primeras experiencias vitales dirigió sus pasos a la política. A la edad de veintiséis años consiguió su escaño en la Cámara de los Comunes.
Su carácter fuerte y sus polémicos discursos le dieron fama y también le generaron enemigos. A principios del siglo XX ejerció como ministro. Uno de sus principales logros fue la reforma del ejército británico. Su papel fue importante durante la I Guerra Mundial, tanto en los despachos como en el mismo campo de batalla. Durante la década de los años 30 se retiró de la política y se dedicó a la literatura y la pintura, hasta que la llegada de Hitler al poder le movilizó para luchar contra la amenaza del fascismo. Ante el fracaso de los acuerdos de Múnich, después de la invasión de Polonia, Chamberlain tuvo que devolverle a Churchill el almirantazgo. El 10 de mayo de 1940 fue nombrado primer ministro y se convirtió en el gran líder del país durante su mayor desafío. A nivel internacional, dirigió todos sus esfuerzos para conseguir que Estados Unidos entrase en la guerra y que la URSS luchase contra sus antiguos aliados alemanes. Pese al triunfo de los aliados, Churchill perdió las elecciones y tuvo que esperar seis años para volver al poder. Fue uno de los impulsores de la nueva Europa y participó activamente en la nueva división territorial del continente. Uno de sus últimos logros fue el Premio Nobel de Literatura.
Más efemérides históricas del 26 de octubre
El día 26 de octubre de 1540 Pedro de Valdivia llegó al norte de Chile después de cruzar a pie el desierto de Atacama con 1.200 hombres.
El día 26 de octubre de 1905 Suecia reconoció oficialmente la independencia de Noruega, declarada un mes antes, y que puso fin al acuerdo que reguló el destino de los dos países durante el último siglo.
l 26 de octubre de 1909 fue asesinado el primer ministro japonés Hirobumi Ito en Manchuria, en la estación de tren de Harbin, por un activista partidario de la independencia de Corea
El día 26 de octubre de 1998 Perú y Ecuador firmaron el acuerdo de paz que puso fin a su conflicto fronterizo.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány
/abril 29, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: