Estos cinco poemas pueden dar una idea de lo variado que resulta este nuevo libro de Jesús Munárriz, un libro en el que se entrelazan la poesía y la reflexión, lo personal y lo colectivo, la actualidad y la historia, la resistencia y la aventura, lo cotidiano y lo universal. Munárriz entiende la poesía como una forma de intervención en el mundo, como un método tanto de introspección como de proyección, como una propuesta de valores y desafíos. Y todo ello en versos de ritmo certero y funcional, libres pero bien medidos y combinados. Tras la concisión de sus dos últimos libros de jaikus, Capitalinos y Escaramujos, Y de pronto Rimbaud (Calle del Aire. Renacimiento), muestra el interés del poeta por la complejidad y la riqueza del mundo y de la vida.
Y de pronto Rimbaud
Para Francisco Javier Irazoki,
que me animó a que lo escribiera.
6.6.2016.
Era en el puente del Arzobispado,
allí donde la proa de la isla de San Luis
divide en dos el Sena.
La crecida, potente,
café con leche el agua,
el cielo bajo y gris. Un sutil sirimiri
escarchaba en silencio a los curiosos
que al pretil se asomaban.
Y de pronto, lo vi. Era Rimbaud.
Sus ojos transparentes azul-blancos,
su cabello indomado,
la rebeldía de sus labios tercos,
amargos, orgullosos.
Era Rimbaud, el joven Jean-Arthur
reencarnado en una chavalilla,
casi una niña aún,
ardenesa, selvática, pensé.
La misma decisión, el mismo gesto
altivo de rechazo
y la misma mirada
inquietante, perdida.
Creedme, era Rimbaud con unos años menos.
Si por azar fueras genial como él lo fue,
tú también, colegiala, pensé, que no te venza
el mundo como a él
y que encuentres tu mano, tu tarea.
Aunque no dejes nada reseñable.
Versos, tenemos muchos; tú, vida, sólo una.
Disfrútala, pequeña. Ojalá tengas suerte.
Gotán
Muchos que nunca lo leyeron, hoy
se acuerdan de Juan Gelman,
poeta militante, judío no creyente, peligroso
sujeto antisistema,
subversivo cervantes
montonero
y poeta vivísimo
que revolucionó cuanto alcanzó
a revolucionar
en las palabras y en los hechos.
Se acuerdan
porque leen
que acaba de morir,
pero no, no lo crean,
Juan Gelman sigue vivo.
Léanlo de una vez, verán
cómo no miento.
Cuando muere un poeta
hay que leer sus versos,
revivirlo
con sus propias palabras.
De cuanto fue nos queda sólo
lo que nos dejó escrito
en esos versos.
Y en nosotros revive
al releerlo.
Nadie, nadie tan vivo
como un poeta, un buen
poeta muerto.
Sería bueno
Sería bueno, pienso yo, que el rey,
que es un profesional
muy encomiable,
el mejor preparado del país
para el puesto que ocupa,
buscase la ocasión y la manera
de preguntar al pueblo
si lo quiere
al frente del tinglado,
no sé si como rey
o como presidente.
Iba a salir que sí, que vale más
lo bueno conocido
que lo dudoso aún por conocer.
Iba a salir que sí, casi seguro.
Y él podría fardar
con razón
de demócrata
y seguir en el puesto
sabiéndose apoyado,
respaldado
y querido.
—¿Y si sale que no?
Pues si sale que no,
qué le vamos a hacer,
ya nos arreglaríamos.
Mais oui
Ahora el mundo es muy grande,
pero en aquellos años
el mundo, el otro mundo,
el de la libertad,
se reducía a Francia.
De Francia nos llegaban los libros prohibidos,
allí podían verse las películas
que aquí eran invisibles,
en Francia se cantaban las canciones
que daban alas a nuestra esperanza.
Y en francés aprendimos
a disentir del mundo obligatorio,
en francés descubrimos
los otros mundos que en el nuestro estaban,
la poesía hecha por todos,
el alarido de l’Affiche Rouge,
la Marsellesa, la Internacional,
Le temps des cerisses,
el sexo sin cilicios
y el amor,
el amor libre, el amor loco,
el amor sin remordimientos.
Debemos mucho a aquella Francia
en que vivían nuestros exiliados
y trabajaban nuestros emigrantes,
donde murió Antonio Machado,
donde vivió, pintó y murió Pablo Picasso.
Y a esa lengua
que nos regaló un mundo imposible en la nuestra.
Mais oui.
Cera ardiente
A la luz de una vela el mundo es otro:
más íntimo, más tibio,
más cercano, más pobre.
Su llama sabe iluminar el alma
secreta de las cosas,
las envuelve en su luz,
que antes fue flor,
las descubre y abriga,
las acaricia y dora.
A la luz de una vela
vuelve el mundo a su ser,
a su existencia
inestable, precaria, vacilante,
efímera, modesta,
impredecible.
—————————————
Autor: Jesús Munárriz. Título: Y de pronto Rimbaud. Editorial: Renacimiento. Venta: Amazon
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
-
Una historia real en la ficción
/abril 29, 2025/Esta es la historia de un niño de diez años que sobrevive a las ausencias y descubre el mundo por sus propios medios, que relata la dificultad de convivir con las restricciones, las amenazas y la tradición de amistades impostadas en una sociedad anclada en casi 40 años de dictadura militar. En este making of Robertti Gamarra reconstruye el origen de Secreta voluntad de morir (Huso). ***** Los sucesos que describe Secreta voluntad de morir tienen mucho que ver con eso. El trasfondo de la historia, la muerte del general Anastasio Somoza Debayle (ex presidente de Nicaragua) en Asunción, Paraguay,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: