Inicio > Libros > No ficción > Y el mundo es una pelota
Y el mundo es una pelota

Que el mundo es una pelota Alfredo Relaño lo sabe bien, y lo cuenta aún mejor. Este es un libro que le regala al lector mucho más de lo que anuncia la portada. 366 historias del fútbol mundial (que deberías conocer), reza el título. Una por día. Una por página. Y en ese año de fútbol está contenida la crónica pormenorizada del fenomenal invento inglés.

Alfredo Relaño (Madrid, 1951), ex director de As y patriarca del periodismo deportivo, escribió en 2010 esta pequeña enciclopedia de voluntad ligera y exhaustiva a la vez. Ahora sale a la venta una nueva versión actualizada, donde España ya ha ganado un Mundial y el fútbol femenino ha dejado de ser una rareza. El estilo es directo y ameno, construyendo la categoría a través de la anécdota. Y los títulos de cada página anuncian el tema y el tono de cada historia de forma telegráfica, casi antigua y muy real. Es un placer pasar las páginas e ir leyendo únicamente los epígrafes: es suficiente para despertar la fascinación por lo que hay debajo, y es suficiente para hacerse una idea de la pequeña historia del fútbol, engarzada en la gran historia del mundo moderno.

"Como dijo Arrigo Sacchi: El fútbol es la más importante de las cosas menos importantes de la vida"

Como dijo Arrigo Sacchi: “El fútbol es la más importante de las cosas menos importantes de la vida”. Pero en este libro también encuentran cabida la guerra, la muerte, el sufrimiento y la resurrección. Lo grotesco y lo poético, las gradas en llamas y la alegría de una nación. “Jesús Gil la emprende con el gerente del Compostela (1996)”, título de sobra explicativo, y en la página siguiente “Un antecedente de la tragedia de Hillsborough (1946)”, donde se cuenta el fallecimiento de 33 personas en una terrible montonera en los accesos a un estadio inglés.

Aquí está la gran historia de España: guerra civil, posguerra, franquismo y todo lo demás. Y la intrahistoria, la trastienda de las cosas. Y ahí, el espíritu de la época se hace carne en la crónica de sucesos. “Suñol muere fusilado en el Alto del León (1936)”, “Zamora, encarcelado por los dos bandos de la Guerra Civil (1940)”, “Excelencia; hemos vencido a la pérfida Albión (1950)”, “Franco no quería rusos en el Madrid (1960)”, “La ikurriña en manos de Iríbar y Kortabarría (1976)”. Y al otro lado del río, “Coque se ha fugado con Lola flores (1954)”, donde se cuenta el amor desesperado del futbolista con la folklórica que acaba con la carrera del jugador, que es del Atleti y la derrota la debía de llevar en los genes.

"Está el puro fútbol, también. El 12-1 a Malta, el día del Centenariazo o la parada mágica de Banks a Pelé"

Hay aviones que se estrellan con equipos enteros dentro y poetas del pueblo que mueren en circunstancias trágicas, absurdas, o ambas a la vez. Maradona y Garrincha. El Torino y el Manchester United. Y está la Segunda Guerra Mundial, o más bien el antes y el después, adonde el libro se asoma y mira con estupor. “El día que Noruega fue Owens (1936)”, “El drama que inspiró Evasión o victoria (1942)” y “El hombre que nunca quiso matar a Stalin” (1942).

Está el puro fútbol, también. El 12-1 a Malta, el día del Centenariazo o la parada mágica de Banks a Pelé. Esas imágenes que perviven tras generaciones y alimentan a los chavales en el patio tienen, cada una, una entrada. “Zidane topa bruscamente con Materazzi (2006)” o “Juanito pisa la cabeza de Matthäus (1987)” son cromos que contienen una violencia de cómic que el buen aficionado sabrá paladear.

"Fue el empuje y prestigio del imperio británico lo que hizo eclosionar al fútbol en América y Europa"

Relaño le da una importancia central al nacimiento del fútbol en Inglaterra y su posterior desarrollo. Estas entradas construyen una metáfora de la civilización. Del salvajismo del harpastum romano al reglamento minucioso que los ingleses entendían que debía proteger la libertad y la belleza del juego. Fue el empuje y prestigio del imperio británico lo que hizo eclosionar al fútbol en América y Europa. Y ahora es el dinero del petróleo el que paga la fiesta carísima en la que se ha convertido aquel deporte amateur. Todo esto queda registrado en las narraciones que levanta Relaño. Como él mismo afirma en la introducción: “Con pinceladas sueltas, firmes, que miradas todas juntas en la distancia provoquen el efecto pleno de la pintura impresionista. El cuadro se lee completo cuando los detalles se funden en una sola imagen”.

Desde la atalaya del fútbol, Relaño explora el mundo de los últimos 100 años. Y así se lee el libro. Como una espléndida crónica que deja saciado al lector. Por lo menos hasta que empiece la próxima temporada y el telón se levante de nuevo.

—————————————

Autor: Alfredo Relaño. Título: 366 historias del fútbol mundial (que deberías conocer). Editorial: Espasa. Venta: Todostuslibros

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Leila Guerriero: instrucciones para su poesía

    /
    abril 08, 2025
    /

    Leila Guerriero, sin saberlo o sin reconocerlo, es poeta por sus artículos de los sábados en El País, en especial por su libro ‘Teoría de la gravedad’ y sus columnas habladas en la cadena Ser. Es poeta porque la poesía forma parte íntima de su existencia. Una respiración continua, insobornable

  • Días de lluvia

    /
    abril 08, 2025
    /

    No había libros en mi casa, pero a mí me apetecía ponerme en la cocina, donde hacía mejor temperatura, y leer algo entretenido, porque juegos, de esos que traían los Reyes Magos a todo el mundo, tampoco teníamos. Aunque siempre quedaba la posibilidad de escuchar la radio, que para mí era todo un descubrimiento. Mirábamos hacia lo alto, donde estaba colocado el aparato, como si nos susurrara la voz de Dios desde el cielo. Fue por entonces cuando empecé a pedir libros prestados. Una vecina, la Toñi, compraba todas las semanas un ejemplar de la colección RTVE, con títulos de…

    Leer más

  • Fascinación por la belleza encriptada en piedra

    /
    abril 08, 2025
    /

    Con la publicación de La estatua no se reformula todo el corpus literario de Günter Grass, pero sí que nos hace (re)pensar su majestuoso talento vertido en obras precedentes. Concretamente, La estatua es un texto escrito originariamente en 2003, pese a ser una historia en la que venía pensando antes, sobre el 2001 concretamente, cuando estaba inmerso en su última etapa creativa. Su escritura fue rápida, eso sí, y tuvo un primer borrador de la misma el 5 de agosto del 2003 y una versión más o menos definitiva el 13 de agosto. Una vez finalizada, se la entregó a…

    Leer más

  • Annie John, de Jamaica Kincaid

    /
    abril 08, 2025
    /

    Annie John está escrita en primera persona, y acompañaremos a su protagonista desde que tiene diez años hasta que cumple diecisiete. «Hubo un breve tiempo, cuando yo tenía diez años, en que creí que solo se morían personas desconocidas». Esta es la primera frase del libro. Gracias a ella la autora nos trasladará al mundo de la infancia, con su tipo de creencias propias, y sabremos también que la historia está siendo narrada desde algún punto indefinido del futuro y que, por tanto, lo narrado aquí será una rememoración. El primer capítulo nos traslada al descubrimiento de la muerte por…

    Leer más