Inicio > Blogs > Crónicas culturetas > Y encima se le ocurrió morirse
Y encima se le ocurrió morirse

A las cuatro de la mañana de un día de abril de 1992 un coche paraba en la puerta de la Venta del Canario, a dos kilómetros de San Fernando, Cádiz. Camarón de la Isla tenía antojo de dos huevos fritos con longanizas, y el dueño, Manuel Amaya Quintero, era quien mejor le daba cobijo al gitano. Acababa de aterrizar con La Chispa de Estados Unidos, de la Clínica Mayo de Minnesota, con una sentencia de muerte bajo el brazo. Ella le convenció de que no era hora de despertar a nadie. Le quedaban un par de meses de vida.

En enero de ese año había dado su último concierto. Fue en Madrid, en el Colegio Mayor San Juan Evangelista, El Johnny. Allí, asfixiado entre dolores en el costado y con unas piernas que apenas le obedecían, obró su último milagro. “Prácticamente le tuvimos que depositar en el escenario. Pero luego cantó como un león”, cuenta el escritor José Manuel Gamboa. No se arrancó con una soleá cualquiera: abrió la noche con Salud es lo que yo quiero.

"Su voz fue la piedra sobre la que edificó su iglesia. Su garganta era una cuchilla que separaba la miel en dos mitades"

Las 525 personas que le escucharon (aforo completo, a 4.000 pesetas la entrada y 25.000 en la reventa) no sabían que Camarón tenía cáncer de pulmón. No lo sabía tampoco Tomatito, que le acompañó con la guitarra una noche más. Sí lo sabía el propio José Monge Cruz. Aquellas 525 almas presenciaron el último prodigio del mesías, cuya actuación fue grabada en disco compacto. Ahora se oye como un obituario y una aparición. Ante tanto ole del respetable, alguien riñó en voz alta: “A ver, señores, que en misa no se habla”.

Y aquí conviene aclarar. Escribir en serio sobre Camarón obliga al pudor de esquivar la mitomanía, pero al mismo tiempo fuerza a visitar la peor hipérbole posible: la de Camarón como deidad. No hacerlo sería peor. No hacerlo sería pelearse con la verdad.

"No tenía Camarón forma humana de comprender, de soportar, ser un Maradona del cante"

El rey de los gitanos vestía alhajas y se escondía detrás de una barba y de un pelo largo en ondas y caracoles. No hacía falta ninguna túnica para completar la semblanza. Su voz fue la piedra sobre la que edificó su iglesia. Su garganta era una cuchilla que separaba la miel en dos mitades. Una afinación de fragüero, una dulzura de otro mundo. Y encarnó con misterio el sentido primario del flamenco: el dolor. “El flamenco es una pena”, definió él mismo, con su sencillez habitual de palabra. Lo llama Francisco Peregil El dolor de un príncipe en su extraordinario libro homónimo (Libros del K.O.), que está escrito con un maravilloso desorden muy flamenco. Y más celestial se hizo el hombre cuanto más se aproximó a su martirologio, que fue la enfermedad. “Parecía imbuido por una gracia divina. Parecía Jesucristo, y Tomatito, a su lado, su apóstol”, afirma Carlos Saura, que le hizo cantar, ya muy enfermo, en su película Sevillanas (1992). “Quizá también porque tenía ya conciencia de que iba a durar poco”. Llevaba años y años fumando cuatro paquetes diarios.

Pero acaso la dimensión más abrumadora de la divinidad de Camarón eran sus propios seguidores. El fenómeno trasciende la idolatría. Las madres le llevaban a sus hijos enfermos para que el hombre los sanara tocándolos. “Un psiquiatra que trató a Camarón sostenía que tenía que drogarse para soportar la presión del pueblo gitano”, cuenta Ricardo Pachón, productor de La leyenda del tiempo, un disco inspirado no por el vino sagrado sino por el mosto de Umbrete y el LSD. No tenía Camarón forma humana de comprender, de soportar, ser un Maradona del cante, aunque no se le escapaba el destino trágico de su pueblo. “Dicen que Jesús era gitano. Yo no lo dudo”, dijo una vez, subido a una azotea de La Línea de la Concepción, con el sol todavía en la cara. Y encima se le ocurrió morirse.

———————

Puedes escuchar el programa de La Cultureta en este enlace

4.8/5 (87 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Vargas Llosa, campeón del “Boom”

    /
    abril 15, 2025
    /

    Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.

  • Mario Vargas Llosa, daguerrotipo

    /
    abril 15, 2025
    /

    Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…

    Leer más

  • Contar Venecia, ser Venecia

    /
    abril 15, 2025
    /

    Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…

    Leer más

  • Paulino Masip: la metafísica de la guerra

    /
    abril 15, 2025
    /

    Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…

    Leer más