Todos conocemos los últimos días e incluso los últimos instantes de la vida de Cayo Julio César, general, dictador, pontífice máximo del colegio de sacerdotes de la religión romana, el más importante de los augures, el que siendo el hombre más influyente de Roma no fue capaz de hacer caso cuando se encontró, en un paseo por el Foro, días antes de su muerte, con un simple adivino que le dijo: “¡Cuídate de los idus de marzo!”. Y el mismo día de su asesinato, cuando se dirigía al Senado, se volvió a encontrar con el arúspice, que le dijo: “¡Los idus han llegado!”. Incluso quedaron para la posteridad sus últimas palabras cuando reconoce a su hijo y le dice: “¡Tú también, Bruto, hijo mío!”, poco antes de expirar.
Julio César, como vencedor de la guerra civil contra Pompeyo, decidió que el Senado le nombrase, una vez más, dictador. Esta vez el nombramiento es por un periodo de diez años, cuando siempre se nombraban por seis meses. Para los amantes de las antiguas costumbres en materia de gobernación, este nombramiento de César como dictador perpetuo constituyó un ultraje. Poco a poco, los enemigos y los descontentos urden una conspiración para acabar con Julio César y así evitar que pueda abolir la República y restaurar la monarquía. Los conjurados se convencen de que la única solución para evitar ver a César coronado es acabar con su vida. Deciden que “el asesinato del dictador no es un trabajo para esclavos o soldados. Es un acto político que debían llevar a cabo solo los políticos”. Acuerdan que lo matarán entre todos los miembros que forman la conjura —para ello llevarán escondidos en los pliegues de su ropa los puñales— y así convertirse en salvadores de Roma y la República. Todos los que participaron en el asesinato consiguieron, durante un breve lapso de tiempo, sentirse salvadores de la República romana.
La muerte de Julio César tuvo un efecto contrario al deseado. En primer lugar, se creó un vacío que se llenó de turbación. En segundo lugar, se desató una guerra civil larvada de los partidarios de la venganza contra los asesinos, sus cómplices y simpatizantes. Cuando quedan pocos asesinos por cazar, Octaviano y Marco Antonio inician entre ellos una guerra por el poder. En tercer lugar, se evitó coronar a un monarca, pero se terminó entronizando a un emperador. Librarse de Julio César no proporcionó las libertades que buscaban. El gobierno de Roma impulsó un triunvirato formado por Octaviano, Marco Antonio y Lépido, hombres más próximos a César, con el objetivo de ocupar el vacío de poder.
Esta es la historia de una venganza para la que se organizó una caza despiadada: no importaba el tiempo empleado, ni los medios, ni cómo ni de qué manera se consiguiese. El fin lo justificaba todo. Octaviano, heredero legal de los bienes de César, se puso al frente de la inmensa cantidad de romanos que querían una venganza cruel y sangrienta. Esta mayoría estaba compuesta por los soldados de las legiones de Julio César, además de los votantes de Roma, que adoraban al dictador y del que esperaban las recompensas prometidas. Octaviano, como legatario de César, supo ser generoso con el pueblo y con los soldados de su padre adoptivo, y se ganó su lealtad al pagar a todos las recompensas prometidas por Julio César.
Peter Stothard, para contar lo acaecido, elige como narrador a un protagonista secundario en toda esta tragedia, llamado Casio de Parma, que es un comparsa oportunista que estuvo en todos los frentes, luchó a favor de unos y luego cambió de bando, y del que el autor dice:
“… cayó en un complot incubado entre discusiones filosóficas que llevó a una conjura cuyos instigadores no coincidían en mucho más que en la necesidad de matar a Julio César y en el momento y el lugar en que el asesinato había de llevarse a cabo: los idus de marzo, durante la sesión del Senado”.
Casio de Parma vivió durante catorce años asediado por las pesadillas sobre su muerte. Incluso llegó a pensar que se olvidarían de él o le llegaría el perdón. Sin embargo, no fue así: un día llegó el vengador y le cortó la cabeza. Afirma Stothard:
“Con la decapitación de Casio de Parma se puede afirmar, sin lugar a dudas, que a la vez que cayó su cabeza cayó la República”.
A lo largo del relato de la caza de los asesinos se describe cómo se desarrolló la venganza. El primero que cayó en sus manos fue Cayo Trebonio, ex cónsul y general que luchó a las órdenes de César. Murió después de dos días de crueles torturas, a modo de anuncio a los magnicidas de que se les buscaba, para que fuesen conscientes de lo que les estaba reservado cuando cayesen en manos del verdugo. Desde el día en que tuvieron noticias de como murió Trebonio, los asesinos sufrieron un terror, en algún caso insuperable, que llevó a alguno a preferir cavar su propia tumba y ordenar a su esclavo que le clavara la espada y lo enterrara en la fosa.
Peter Stothard plantea el libro analizando los equilibrios políticos y sociales que llevaron a la conjura, al magnicidio, a la posterior persecución y ejecución de todos los declarados culpables, con independencia de que estuviesen manchados con la sangre de Cayo Julio César, o no, ese era un detalle menor. Lo que importaba era que los triunviros habían promulgado un decreto en el que se requería dar caza a los acusados, sin importar que fueran inocentes o culpables. La venganza debía ser ejemplarizante y aterradora. La persecución de los señalados como enemigos públicos fue jaleada por aquellos que no estaban en la lista. Desde ese momento nada volvió a ser igual en Roma.
—————————————
Autor: Peter Stothard. Título El último asesino. Traductor: Luis Noriega. Editorial: Ático de los Libros. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Una historia de Europa (XCIX)
/febrero 13, 2025/Y en ésas, tatatachán, cuando parecía que todo iba a ser industrialización, paz y progreso, la historia de Europa tuvo un sobresalto aún más bestia que el de la revolución del 48, porque en Francia iba a liarse una pajarraca de veinte pares de narices: lo que se llamó la insurrección, drama o tragedia de la Comuna.
-
Todavía una noche, de Aroa Moreno Durán
/febrero 13, 2025/*** Ultrasonido Esta es la imagen: blanco sobre negro. Lo claro es la materia. Tu adiós fue una punzada. Tal vez la cesta de la playa. O alguna pena. Eso no es posible, dijeron. Tus dos brazos en cruz. Eso no son los brazos, dijeron. Flotas hacia adentro. Hubo una bandeja de plata. Hubo un terror muy sórdido en los baños. Hubo un río que se me escapaba como una carcajada de la noche. Así es mejor, dijeron. Y graba estas palabras: movimientos cardiacos negativos. *** La cuna A mi hermana Todavía una noche en la casa donde solo soy…
-
Escribir es invocar para existir
/febrero 13, 2025/Como un moderno Pigmalión, Omar, a lo largo de diez cartas, va moldeando esa esposa que anhela: “Eres la perfecta invención de mi imaginación. Te invoco” o “Pues mi futura esposa aún no ha sido creada”. Afirma su existencia con la misma seguridad con que él está escribiendo, en una suerte de sincretismo entre la creación literaria y física: “Voy a volver a escribirlo, pues creo en la fuerza de la palabra. En el abracadabra de las palabras. Eres mi esposa más ansiada y real y pronto te encontraré”. La esposa es concebida a partir de la propia entidad de…
-
La verdad
/febrero 13, 2025/Esta compilación de relatos se enmarca en la tradición de Julio Cortázar y David Mamet: un encuentro en una gasolinera perdida, unas voces jaleando a un equipo de fútbol, una francotiradora esperando a su objetivo… Este libro muestra lo sublime, lo injusto, lo irónico y lo aciago que nos espera a la vuelta de la esquina. En este making of Jo Alexander resume el origen de Una mujer cualquiera vuelve a casa (Alrevés), de Jo Alexander. *** Me di cuenta de que esto de los relatos se me daba bien, a pesar de ser un formato que nunca me había…
Muy buena reseña sobre un acontecimiento de la historia importante y prueba, además, de que los malos actos nunca alumbran buenos hechos. Reseña de 10, como es habitual. Enhorabuena!
Siempre me ha apasionado la historia de la antigua Roma y, sin duda, el cautivador momento en que se desarrolló uno de los mayores magnicidios de la historia. La muerte de Julio César da de sí para innumerables novelas y ensayos de historia, tomo nota de este firmado por Stothard! Gracias una vez más, amigo Ramón.