Inicio > Libros > Narrativa > Yihadistas en Calahorra

Yihadistas en Calahorra

Yihadistas en Calahorra

Entre la España vacía de Sergio del Molino y esa otra en la que es posible Un andar solitario entre la gente como el de Antonio Muñoz Molina existe un mundo intermedio que ha dejado de ser una de ellas sin haber llegado a ser del todo la otra. Lugares en los que nunca pasa nada hasta que un día sucede algo. Sitios en los que uno se cree oculto de los demás hasta que descubre que solo ha logrado esconderse de sí mismo. Territorios híbridos como Calahorra, el epicentro geográfico de esta novela, que Francisco Bescós convierte en vórtice ejemplar de todas esas tensiones a través de una trama compleja desplegada de manera paciente pero con la inexorabilidad de un cronograma.

"Los vínculos que les unen son débiles, en gran medida casuales, de manera que no podemos decir que estemos ante un noir rural canónico"

Con el telón de fondo de la vendimia en la Rioja Baja, un mundo industrioso y ordenado levantado sobre el caos de la inmigración balcánica, la teniente de la Guardia Civil Lucía Utrera deberá investigar la muerte de uno de los temporeros. Sus pesquisas, que pasarán de los ajustes de cuentas propios de la delincuencia común al terrorismo yihadista pasando por los ecos de la devastación etarra, nos irán acercando a una serie de personajes atrapados entre el ser y el deber ser: un agente asfixiado por un entorno que solo vive para drogarse, un cura violento que se aloja en un prostíbulo, un patriota sin patria.

"La intriga se expande hacia universos cada vez más inquietantes, espeluznantes por sus terribles consecuencias"

Los vínculos que les unen son débiles, en gran medida casuales, de manera que no podemos decir que estemos ante un noir rural canónico, aquel que cimenta su horror en la maraña irrompible de las relaciones personales. Frase a frase asistimos al despojamiento interior de cada uno de ellos, de manera individual y apenas conectada con otra dimensión que no sea su pasado, mientras la intriga se expande hacia universos cada vez más inquietantes, espeluznantes por sus terribles consecuencias, pero, sobre todo, por cómo corroen la apariencia idílica y previsible de un lugar que ya no volverá a ser el mismo, y cuya descarnada irrupción nos deja con la sensación de que ninguna Ítaca es posible.

De hecho, ese es el gran acierto de esta novela: ambientar en un entorno rural una trama de hechura eminentemente urbana, pero que no hubiera tenido la misma dimensión hipnótica de haber sido urdida en un barrio de una gran ciudad. Antes al contrario, ubicada en un espacio como este, tapizado de una belleza natural que no anuncia ni mucho menos las contradicciones que alberga, actúa como un perturbador imán para la curiosidad del horrorizado lector.

——————————

Autor: Francisco Bescós. Título: El porqué del color rojo. Editorial: Salto de página. Venta: Amazon

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más