«Es que no puedes no hacerlo, no sé si tú me comprende». Tengo esa frase grabada a fuego en mi memoria. La pronunció Michael Robinson la primera vez que nos vimos.
Gracias a él hoy me dedico profesionalmente a aporrear un teclado.
Corría el año 2011 y el encuentro lo había organizado Diego Zarzosa, con quien, por aquel entonces, tenía una empresa de representación de jugadores de rugby. Mi socio, que trabajaba con Michael como asistente personal, le había entregado los seis primeros capítulos de algo que se titulaba: Versos, canciones y trocitos de carne. «Léetelo» —le dijo—. Y se lo leyó en un vuelo a Mallorca —recuerdo perfectamente—, adonde tuvo que viajar para retransmitir un partido. Semanas después quedamos los tres a comer, y antes de los postres ya había conseguido intoxicarme el cerebro. Básicamente me convenció de que tenía la obligación moral de terminar esa novela que estaba escribiendo y, a cambio, él se comprometía conmigo a firmar un contrato con una editorial si lo hacía sin bajar el listón. Yo nunca me había planteado dedicarme profesionalmente a escribir. No era algo vocacional, ni mucho menos, pero en mi fuero interno sentía la necesidad de seguir contando aquella trama protagonizada por un sociópata narcisista y un inspector de homicidios pelirrojo; una historia que titulé Memento mori y que terminó convirtiéndose en una trilogía. Me convenció porque en ningún momento dudé de su palabra. Así, poco después dejé mi trabajo como director comercial y de marketing y me trasladé a Madrid con el firme propósito de dedicarme en exclusiva a este santo oficio.
Michael cumplió. Vaya si lo hizo. Y no con un sello cualquiera, no, con Suma de Letras, la marca más «comercial» del Grupo Santillana. De este modo él se convirtió en mi representante y yo en su único representado. En los años sucesivos compartimos muchos momentos inolvidables para mí. El inesperado éxito que cosechó la publicación de mi primera trilogía tanto en volumen de ventas como en críticas vino acompañado del lanzamiento de Acento Robinson, su programa de radio en la SER y en cuyo parto y primera temporada tuve el honor de participar. Luego llegaron las desavenencias, por motivos que han quedado enterrados en mi memoria bajo el peso de miles de anécdotas, hechos tan increíblemente veraces que no tendrían cabida en la ficción.
Nos ha dejado un tipo irrepetible de corazón inmarcesible y perpetua sonrisa. Un hijo de la Gran Bretaña con retranca gaditana e ímpetu pamplonica. Un comunicador único, seductor, de acento distintivo y mirada trasparente. Nadie antes que él se interesó por buscar el lado humano que late tras la aparente frivolidad del deporte. Nadie antes que él encontró la forma de hacerlas llegar al público. Nadie como él logró conmovernos como lo hacía él.
El 28 de abril de 2020 se apagó su voz, pero somos muchos los que siempre la escucharemos cada vez que nos invada su recuerdo. Porque es de esas personas que dejan huella para que otros puedan seguirla y, por eso, allá donde ahora esté nunca caminará solo.
Se lo ganó a base de codazos en el campo.
Se lo ganó a base de abrazos en la vida.
Hasta siempre, Michael.
———————————
Publicado en El Norte de Castilla
-
Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”
/abril 03, 2025/En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…
-
Cantamañanas solidarios sin fronteras
/abril 03, 2025/He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.
-
Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar
/abril 03, 2025/*** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…
-
Un delirio muy bien organizado
/abril 03, 2025/La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: