Martes en Zenda. Martes de literatura de no ficción. Martes, en este caso, de Antes del antiimperialismo. Genealogía y límites de una tradición humanitaria, el último trabajo de historiador catalán Josep M. Fradera (Mataró, 1952), catedrático emérito de Historia Contemporánea en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Galardonado con el Premio Anagrama de Ensayo en su edición número 50 —y, como tal, publicado por la editorial homónima—, el libro realiza una indagación de carácter historiográfico para tratar de reconstruir las voluntades emancipadoras que funcionaban en el contexto imperialista del siglo XIX, antes de que en el cambio de siglo comenzase a fraguarse el antiimperialismo que redibujó las fronteras políticas del mundo en el siglo XX.
La relación entre las metrópolis liberales y sus colonias fue considerada como la garantía de reforma y mejora de la condición humana. A pesar de ello, la persistencia de formas de trabajo compulsivo, el maltrato a las sociedades aborígenes, amenazadas así de extinción, y el ascenso del racismo y el supremacismo blanco en todo el mundo impulsaron la continuidad de las corrientes humanitaristas y reformistas. La brutalidad del reparto de las tierras y la colonización africana fueron el mayor desafío para los herederos de aquellas añejas tradiciones. Y sin embargo, ni las voces disconformes originadas en las metrópolis ni las que surgieron en las mismas colonias proyectaron por aquel entonces un horizonte ideológico alternativo al de los imperios: solo los conflictos nacionales e interimperiales del cambio de siglo, las guerras mundiales (con la participación de reclutas de los territorios coloniales), modificaron ese cuadro.
Con el rigor y la minuciosidad que le han valido la autoridad internacional de que goza como historiador, Josep M. Fradera propone en Antes del antiimperialismo una iluminadora genealogía de la crítica que antecede al antiimperialismo propiamente dicho”.
—————————————
Autor: Josep M. Fradera. Título: Antes del antiimperialismo. Editorial: Anagrama. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Doce libros de abril
/abril 30, 2025/Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…
-
De conquistas prohibidas
/abril 30, 2025/Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…
-
6 poemas de Luciana Maxit
/abril 30, 2025/*** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…
-
Y todo en un instante
/abril 30, 2025/Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…
¿Qué la esclavitud levantó críticas desde la segunda mitad del siglo XVIII, a través de las corrientes protestantes? ¿De veras? ¿Y cómo desapareció la esclavitud en Europa en el Bajo Imperio Romano y a principios de la Edad Media? ¿Fue un cometa, una epidemia o un virus? ¿Y las excomuniones pontificias cuando volvió a haber traficantes de esclavos cuando los portugueses aún no habían doblado el cabo de Buena Esperanza? ¿Quién edita este libro, la Liga de Esmalcalda o qué?Eeenga, hombree!
Cuanto más críptico se hace un pretendido ensayo, menos creible es, por lo menos para el común de los mortales.
Porque, si la contextualización incontextualizada del imperante y distorsionado imperialismo historiográficamente analizado o deconstruido en un proceso evolutivo de creciente estructuración decreciente, que aboga por la interconexión intercultural con base migratoria y jurídicamente inconclusa pero, eso si, habida cuenta del relativismo decimonónico en su decrépita insulsez postindustrial, pero románticamente freudiana y edípicanente compleja y atenta a sus arquetipos socioculturales.
En efecto, amigo Ricarrob, y aún digo más: que el arzobispo de Constantinopla se quiere desconstantinopolitanizar, y que el desarzobispodecontantinopolitanizador que lo desarzobispodeconstantinopolitanice, bien desarzobispodeconstantinopolitanizador será. Eso seguro. Saludos.