Jueves en Zenda. Jueves de poesía. Jueves, en este caso, de anticine, el último poemario del escritor jienense Juan Domingo Aguilar (Jaén, 1993), galardonado con el V Premio de Poesía Ángel Valente y publicado por el sello editorial propio de la Universidad de Almería. A lo largo de los poemas de este libro, en la estela de la concepción dialógica a partir de la que se articulaba Nosotros, tierra de nadie —entonces entre la historicidad de los procesos de precariedad socioeconómica y las posibilidades de construirse, dentro de esos parámetros, una educación sentimental—, Aguilar parte del cine como sustrato estrictamente literario para considerar las posibilidades poéticas de la luz, el encuadre o el movimiento. Las películas que pueblan anticine no se formulan solo como un catálogo de vivencias, sino también en cierto modo como modelos reactivos, como puntos calientes a partir de los cuales el poeta desarticula una noción cinematográfica de lo contemporáneo para volverse hacia la poesía y colocarla en el centro, hacer que actúe como espejo y como ventana al mismo tiempo.
Es ese cine cercano y de consumo diario el que ha iluminado estos poemas de Juan Domingo Aguilar, un mapa emocional, un destilado de lo que queda en nosotros cuando pasa por nuestros ojos alguna de las películas que aquí se narran.
No es que las películas formen parte de nuestra vida. Muchas veces llegan a sustituirla, y llegamos a ser, por unas horas, la solitaria espectadora de La Rosa Púrpura de El Cairo, que atraviesa la cuarta pared para quedarse a vivir al otro lado. También estos poemas quieren salir de donde están, que le acompañen a usted, lector o lectora, porque más que leerle al oído vienen dispuestos a contar su propia vida”.
Zenda adelanta tres poemas del libro.
***
nagasaki mon amour
si nos queremos tanto por qué
estas miradas proyectiles
atraviesan el pasillo
cada vez que nos cruzamos
por qué tardamos en entender
que el exceso de ternura con el tiempo
se convierte en bomba atómica
pertenecíamos a los que se conformaban
con habitaciones diminutas sin luz
donde pasar la tarde juntos
en qué momento
transformamos los cereales
en armas de destrucción masiva
***
días de radio
mi abuela me viste
con mi traje de los domingos
se ajusta la camisa
que le regaló mi abuelo
y enciende la cámara
vamos niños dice sonreíd
si ocurre alguna desgracia
o perdemos la memoria
esta foto conservará
la ropa con la que un día
fuimos felices
***
un ciudadano ejemplar
tenemos veintipocos años
y sufrimos la crisis de los cuarenta
queremos comprar un coche
abrir botellas de vino comer queso
hablar de películas independientes
y cenar con nuestros compañeros de trabajo
de pronto discutimos de temas serios
debatimos si es o no temporada de aguacates
hablamos de ofertas de supermercados y economía
de televisores y pulgadas
amontonamos libros
en la mesita de noche
queremos historias reales de gente
real que ve películas mal dobladas
y consume ansiolíticos
al volver a casa nos reconforta
escuchar de fondo el ruido de la nevera
saber que al menos
algo sigue funcionando
—————————————
Autor: Juan Domingo Aguilar. Título: anticine. Editorial: Edual.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: