Inicio > Poesía > Zenda recomienda: Autobús de Fermoselle, de Maribel Andrés Llamero

Zenda recomienda: Autobús de Fermoselle, de Maribel Andrés Llamero

Zenda recomienda: Autobús de Fermoselle, de Maribel Andrés Llamero

Jueves en Zenda. Jueves de poesía. Jueves, en este caso, de Autobús de Fermoselle, el segundo poemario de la autora salmantina Maribel Andrés Llamero (Salamanca, 1984), galardonado ex-aequo con el XXXIV Premio Hiperión de Poesía, que ha compartido con Los días hábiles, de Carlos Catena Cózar. Previamente, Andrés —que es licenciada en filología portuguesa y teoría de la literatura y literatura comparada— había publicado diversos poemas en antologías, amén de haber lanzado su poemario debut La lentitud de liberto en 2016, en el seno del sello Maclein y Parker.

El jurado del Premio Hiperión, compuesto por Francisco Castaño, Ben Clark, Ariadna G. García, Raquel Lanseros, Jesús Munárriz y Benjamin Prado, resalta de Autobús de Fermoselle —así como de Los días hábiles, con el que comparte galardón— “la defensa y reivindicación de valores éticos, vitales y familiares, así como su conciencia del medio natural y de la lucha por la vida de las generaciones anteriores, como acicate para actuar sobre un presente áspero y difícil”. Su veredicto se cierra defendiendo la “alta calidad lírica y testimonial” de ambos poemarios.

La voz de Maribel Andrés Llamero, percutora y ágil, dibuja en Autobús de Fermoselle un viaje en el espacio que pronto transmuta en desplazamiento en el tiempo, en tanto los espacios infantiles del rural conservan la exactitud que los días urbanos roban constantemente. Sus palabras buscan trazar ese reencuentro, asir esa mano distante con la niña que fue, y para ello arma un tejido léxico que desentierra por completo. La realidad tangible que nombra Autobús de Fermoselle subraya la incapacidad de la ciudad para generar circuitos afectivos que perduren, que calen con profundidad.

—————————————

Autora: Maribel Andrés Llamero. Título: Autobús de Fermoselle. Editorial: Hiperión. Venta: Amazon y Casa del Libro.

3.3/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El profesional

    /
    abril 13, 2025
    /

    En una ocasión Genaro había logrado impedir un robo. No se trató de un acto de arrojo físico, que le faltaba. Solo de una toma de posición firme respecto de una minúscula estafa. Treinta años atrás, cuando campeaban las tiendas de alquiler de videos, Genaro era cliente de una gran cadena: había devuelto en la sucursal equivocada el VHS de Belmondo, El profesional. Por entonces Genaro tenía treinta años, había visto esa película dos veces entre su juventud y adolescencia, y la recuperaba en el umbral de su adultez. El video debía dejarse en un buzón externo del local. Una…

    Leer más

  • Una estela de confusión

    /
    abril 13, 2025
    /

    Hoy regresé al capítulo de una de las novelas en las que estoy trabajando, Horror Magic Circus, HMC, como he acabado llamándola para abreviar. Es una trilogía de la cual llevo escritas casi tres cuartas partes y estoy revisando la primera, corrigiendo algunas cosas y reescribiendo otras. No es una obra reciente. Ha dormido en el cajón durante unos años y, desde que fue escrita, apenas la he tocado un par de veces. El caso es que ahora la tengo más presente; estoy a punto de finalizar la revisión del primer libro. Y sé que voy cansado de más, que…

    Leer más

  • Javier Cercas: «La Iglesia española es una de las más reacias a Francisco»

    /
    abril 13, 2025
    /

    Javier Cercas (Ibahernando, 1962) se embarcó en un viaje psicotrónico: fue invitado por el Vaticano a ir a Mongolia con el papa Francisco y entrevistarlo para un libro. Acaba de llegar a las librerías y se titula El loco de Dios en el fin del mundo (Random House).

  • La mirada desesperada de Alan Rudolph

    /
    abril 13, 2025
    /

    Su obra carece de la armonía del cine clásico, de la inofensiva corrección del cine académico y del juego posmoderno de autores como De Palma o Coppola —en el que reinterpretaban el clasicismo, celebrando a Hitchcock en Doble cuerpo o el musical hollywoodiense en Corazonada—, algo que lo alejó de conectar con el gran público. Por mucho que en ocasiones resulte próximo a cierta sensibilidad del cine francés, sus películas parecen encontrarse a caballo entre la modernidad de las corrientes europeas y las habituales producciones estadounidenses de su momento, situándose en una especie de tierra de nadie audiovisual. Uno encontrará…

    Leer más