Jueves en Zenda. Jueves de poesía. Jueves, en este caso, de Casi es noche, el segundo poemario del poeta madrileño Mario Míguez que se publicará con posterioridad a su muerte, acaecida tras una repentina enfermedad el pasado diciembre de 2017. Con sólo tres poemarios publicados en vida, Míguez se ubicó desde muy joven dentro de la promoción de los postnovísimos y fue dueño de una voz poderosa y elegantísima; de una fina y quebrada sensibilidad que aproximó su estilo a un trazo entre lo impresionista y lo místico. Un Dreyer de la lírica española.
La propia editorial define así a Míguez y su obra: “No es el de Mario Míguez un nombre demasiado conocido entre los lectores de poesía. La crítica, con muy raras y ocasionales excepciones, tampoco se ha ocupado de él. Y sin embargo, los pocos a los que ha llegado hablan de ella como una experiencia excepcional. Lo es. La intensidad, la hondura, la ceñida justeza, la naturalidad en el decir (que en poesía es siempre un punto de llegada, no de partida) hacen de la suya una voz de verdad única, y de su poesía, una compañía permanente. El espacio que sus poemas ocupan en la página es incomparablemente inferior al que pueden ocupar, si se sabe leerlos, en la imaginación y en el recuerdo de quien los lea”.
Un poema para abrir fuego:
Dios dispuso la mesa: está en
penumbra…
Hay luz de atardecer que ya es escasa
y se hace insuficiente: cuanto alumbra
lo ha cubierto como una ajada gasa…
Niega el tiempo un reloj ya detenido…
Una máscara, y una partitura:
Mi rostro que está oculto y está herido,
la música que en mi alma se hizo impura…
Y una espada partida…Y laurel seco…
Sólo tristes emblemas de este mundo
que me dicen que es breve toda espera
y que arderá mi voz sin dejar eco…
Casi es noche, y son brillo moribundo
flor, libro, crucifijo y calavera…
—————————————
Autor: Mario Míguez. Título: Casi es noche. Editorial: Pre-Textos. Venta: Amazon, Fnac y Casa del libro.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: