Lunes en Zenda. Lunes de no ficción en español. Lunes, en este caso, de Cuaderno de la revolución, una traslación a lo literario del guión de la última película del cineasta asturiano Ramón Lluís Bande (Xixón, 1972), editado por el sello Pez de Plata. Utilizando como punto de partida la experiencia de filmación tras Cantares de una revolución, Bande construye una suerte de relato que asume el metalenguaje cinematográfico y que subraya la relevancia de aquello que la película cuenta: el rescate memorístico de la revolución proletaria asturiana de 1934.
Así se refiere a la novela la propia editorial: “Cuaderno de la revolución es el guión expandido de la película musical Cantares de una revolución, estrenada en la 56ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, donde recibió el Premio Especial del Jurado.
Pero también se puede leer como una novela. La novela que cuenta la historia de un cineasta que se documenta y rueda una película sobre una revolución. Concretamente, la revolución protagonizada por los obreros y los campesinos asturianos en octubre de 1934. La última revolución proletaria en Europa Occidental.
Un recorrido por las palabras, las canciones y los lugares de la revolución asturiana, con la música popular como mapa y las palabras de Belarmino Tomás, presidente del Tercer Comité Revolucionario, como guía.
Son muchas las voces y los géneros literarios con los que se construye este libro que, apoyado en la relación dialéctica entre textos e imágenes, es también un cuaderno de cineasta, un cancionero, una antología de textos históricos, un ensayo gráfico, un dietario personal, una reflexión sobre cómo el cine se puede acercar a la memoria política colectiva… Pensar una forma para encontrar una forma que piensa.”
—————————————
Autor: Ramón Lluís Bande. Título: Cuaderno de la revolución. Editorial: Pez de Plata. Venta: Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
31 motivos para un monumento a los Tercios (y II)
/abril 06, 2025/Comenzamos o, mejor dicho, continuamos. Y además lo hacemos postergando los pretextos que implican al arte para el final. Pudiera parecer un fallo de raccord —que se diría en el cine—, pero nada más lejos. Lo entenderéis. Fundamento número dieciséis: los Tercios son parte inherente de nuestra historia. Y si nuestra historia es global, su monumento también lo es. Levantar un conjunto escultórico que les rinda tributo es integrar en él al conjunto de la Hispanidad. El diecisiete: un monumento como el planteado no sólo se refiere al sacrificio de aquellos hombres, sino al espíritu que hoy han recogido, con…
-
El respeto y la violencia
/abril 06, 2025/Leer Con el agua al cuello nos devuelve la pregunta acerca de qué sería de nosotros sin estos reporteros que se atreven a llegar a los lugares donde nuestro miedo no nos permite acudir. Arbide Aza ha acudido con frecuencia a la llamada de los desfavorecidos en esas aguas, a los campos de refugiados instalados en las islas, al encuentro con activistas y voluntarios, a recoger testimonios, todo un trabajo de años que aquí va unificando sin dejar de atender a algunos de los motivos por los que a estas personas, que padecen el resultado de la guerra, se ven…
-
Un bosque feliz cargado de raíces
/abril 06, 2025/Trueno —sólo hacia el final de la lectura se desvela la clave que conduce a Cumming a titular así su libro— habla entre otras muchos asuntos de la mañana de aquel 12 de octubre de 1654 en la que Carel Fabritius estaba en su casa de Doelenstraat pintando con un polvorín a la vuelta de la esquina. Trueno. Trueno. Trueno. Sabemos que Fabritius murió de sus heridas al cabo de una escasa media hora, cuando el crepúsculo ya declinaba hacia el lubricán. Y Laura Cumming nos conduce allí, a la fatal explosión que ahora implosiona en su libro y se…
-
Irán Eory y el polvo de estrellas
/abril 06, 2025/Ahora bien, si se me permite elucubrar sobre el título original de la cinta de Woody Allen de 1980, Recuerdos (Stardust Memories), que bien podría traducirse como “recuerdos del polvo de estrellas”, diré que yo entiendo por “polvo de estrellas” ese sedimento que deja la gloria cuando se desvanece. A eso, entre otras cuestiones de la creación cinematográfica, parece aludir Allen en la figura de Sandy Bates, el realizador que él mismo interpreta. Me atreveré a decir que Irán Eory, a la que tanto admiramos sus espectadores en el cine español de géneros y en las coproducciones internacionales rodadas en…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: