Inicio > Poesía > Zenda recomienda: El mercado se pregunta, de Susan Briante

Zenda recomienda: El mercado se pregunta, de Susan Briante

Zenda recomienda: El mercado se pregunta, de Susan Briante

Jueves en Zenda. Jueves de poesía. Jueves, en este caso, de El mercado se pregunta, la obra más reciente de la escritora estadounidense Susan Briante (Nueva Jersey, 1967), publicada originalmente en el año 2016 y ahora recuperada, con traducción al español de Giancarlo Huapaya, por el sello editorial Kriller 71. Empleando una materia prima poética tan inusual como los índices bursátiles que registraban la recesión económica en el año 2009, Briante se las ingenia para construir un discurso comprometido con una manera de azar que forma parte de una cuadratura económica y política; desde esa conciencia de estar enclavado en una matriz de discurso predeterminada, la autora busca desplegar los referentes, poner en funcionamiento la imaginación y encontrar una forma de azar propiamente autónoma.

La propia editorial apunta, acerca del libro: “En 2009, y bajo la influencia de la crisis económica bautizada como Gran Recesión, la poeta Susan Briante comienza a registrar periódicamente el número de cierre del Promedio Industrial Dow Jones, utilizando estas cifras como fuente de inspiración y guía para componer una serie poética. A través de las conexiones, en ocasiones aleatorias, entre el índice bursátil y elementos tan heterogéneos como pasajes de la biblia, citas filosóficas y literarias, un cuento de hadas, artes adivinatorias o fragmentos de la intimidad doméstica y una realidad colectiva sujeta a las derivas del sistema, surge entonces una pieza que, a la luz de los números, pero también de la maternidad, el cuerpo y el fluir de los afectos, explora la relación indisociable, y muchas veces opaca, entre economía y vida. La precariedad, la desigualdad, la exclusión, la calculabilidad de la existencia o la violencia del mercado en tiempos de capitalismo globalizado son algunos de los motivos que, poema a poema, asoman, poniendo en el centro un tema que, como se dice en uno los versos, la poesía suele evitar: el dinero. Entre lo documental y el impulso lírico de una escritura que se nutre de datos sin renunciar por ello a la expresión personal, El mercado se pregunta trasciende entonces los límites de aquello que tradicionalmente se ha designado como materia poética para, a cambio, hacer del poema un documento del presente y un modo de pensarlo”.

—————————————

Autora: Susan Briante. Traductor: Giancarlo Huapaya. Título: El mercado se preguntaEditorial: Kriller 71. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

3.9/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más