Miércoles en Zenda. Miércoles de narrativa extranjera. Miércoles, en este caso, de Flores particulares, la obra que recoge las memorias de la escritora alemana Nora Eckert (Núremberg, 1954), publicada en España, con traducción de Virginia Maza y prólogo de Alana S. Portero, por el sello editorial Tránsito. Además de dejar registro de su propio proceso de transición de género, Eckert la pone audazmente en diálogo con la transición de una Berlín Occidental, la de mediados de los años 70, que comenzaba a ser consciente de su propia escisión y cobraba vida en forma de grieta, de espacio muerto e indeseado por los poderes fácticos de occidente en el que se reunieron, desde entonces y hasta la caída del muro, un gran número de artistas que la convirtieron en una ciudad plenamente propositiva, un hervidero de cambio sociocultural que marcaría buena parte de los movimientos de la cultura underground europea de la segunda mitad del siglo XX.
¿Me percibo de otra manera por ser yo mujer trans? Y de ser así, ¿en qué sentido? ¿Soy quizá más sensible hacia las cuestiones de género? En realidad, qué irrelevante me parece hoy todo esto y qué insignificante me lo parecía ya entonces. ¿A quién le importaba mi trans*idad, a no ser que estuviera dispuesta a pasear con un sello oficial de exotismo? Cuando me presentaba al mundo siendo mujer, intelectual y melómana entusiasta, la idea del teatro del mundo se me hacía patente con toda la fuerza de su realidad. La vida es una representación.
La editorial escribe, a propósito del libro: “Nora Eckert llegó a Berlín en la Navidad de 1973. La ciudad, todavía con las cicatrices de la guerra, se había convertido en símbolo de libertad. Poco después comenzó a trabajar como guardarropa en el Chez Romy Haag, un faro de diversión y lentejuelas donde por las noches se daban cita artistas como David Bowie, Tina Turner o Grace Jones. Sumida en ese esplendor, comenzó su transición de género para dejar atrás la frustración que la había acompañado siempre.
Flores particulares son las apasionantes memorias de Nora Eckert, periodista y crítica cultural alemana, que desbordan aventuras narradas con humor, naturalidad y nostalgia, y constituyen una celebración del salvaje y hedonista Berlín Occidental“.
—————————————
Autora: Nora Eckert. Traductora: Virginia Maza. Título: Flores particulares. Editorial: Tránsito. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány
/abril 29, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: