Lunes en Zenda. Lunes de novela española. Lunes, en este caso, de Galíndez, una de las obras fundamentales dentro de la producción narrativa del escritor Manuel Vázquez Montalbán, recuperada para su lanzamiento por la editorial Anagrama para el miércoles 21 del presente mes de noviembre. Dentro de su colección Narrativas hispánicas, la editorial de Jorge Herralde reedita, pues, uno de los pilares centrales de la obra de un autor imprescindible, que brilló tanto en su desempeño novelístico como en la producción poética y ensayística. Famoso por las novelas policíacas protagonizadas por Pepe Carvalho, Vázquez Montalbán obtuvo en Galíndez uno de los más rotundos éxitos de su carrera como narrador, quizá solo equiparable al de su otra gran novela: El pianista —la cual Anagrama también ha anunciado que reeditará próximamente—.
En Galíndez, el autor barcelonés —de cuyo repentino fallecimiento se cumplieron 15 años el pasado mes de octubre— hibrida con soltura el más limpio thriller político con un exhaustivo trabajo como retratista de la compleja tesitura política de la América de mitad de siglo, que lo aproxima casi al género periodístico. Sin embargo, todo este arduo ejercicio de descripción está insertado con exactitud en un medido relato en dos tiempos que parte la narración: por un lado, Montalbán extiende la sombra de Jesús Galíndez, un antiguo político vasco en el exilio que fue raptado en Nueva York y posteriormente torturado y asesinado; por otro, retrocede en el tiempo para contar su historia de cerca, creando un personaje verdaderamente indescifrable.
En definitiva, la reedición por parte de Anagrama de Galíndez supone el regreso a nuestras librerías de una novela que certificó la prodigiosa habilidad narrativa de su autor, así como de un ejercicio de estilo que, a la postre, serviría para abrir nuevas sendas en la producción novelística dentro del panorama literario español. Porque, a cinco lustros vista de su desaparición, Manuel Vázquez Montalbán sigue siendo un auténtico referente para muchos de los escritores que ahora comienzan. Como siempre ocurre con los más grandes.
—————————————
Autor: Manuel Vázquez Montalbán. Título: Galíndez. Editorial: Anagrama. Venta: Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: