Miércoles en Zenda. Miércoles de narrativa extranjera. Miércoles, en este caso, de La flor, la última obra autobiográfica de la narradora y poeta estadounidense Mary Karr (Groves, Texas, 1955) que todavía no había sido traducida al castellano, editada, como sucedió con los exitosos casos de El club de los mentirosos e Iluminada, en una colaboración de los sellos Errata Naturae y Periférica. Originalmente publicada en Estados Unidos en el año 2001 bajo el título Cherry, La flor se centra en la adolescencia de la propia Mary Karr y en su eclosión al abandonar el conservador pueblo texano en el que se crio.
La propia editorial describe así el libro: “«¿Quién lo vio venir?» es una de las preguntas fundamentales de este libro. Una pregunta por el pasado y por el futuro, por la identidad y por ese tiempo de la ingenuidad y la rebeldía que es la adolescencia. ¿Quiénes somos con doce años? ¿Y con dieciséis? ¿Quiénes esperamos ser y en qué nos convertimos? Y más complicado aún: ¿cómo escapar a lo que se supone que seremos?
Con su habitual descaro, en una obra adictiva, divertida y más sexy que nunca, Mary Karr escribe una carta de amor a la adolescencia. A su adolescencia, pues estamos ante una narración autobiográfica. Nunca más se estirará el tiempo como en aquellos años, nunca más estará el mundo tan nuevo, tan sin estrenar, ni serán nuestros ojos tan puros. También hay dudas y miedos, por supuesto. Hay soledad y desamparo. Pero gracias a pasajes que nos harán estallar de risa y a una conmovedora y honesta empatía, leemos fascinados y llenos de esperanza el nacimiento de la primera amistad verdadera, el encuentro con esa otra persona con la que crecemos y nos descubrimos a nosotros mismos, que nos ayuda a ser todo aquello que no sabíamos que queríamos ser. Y también nos atraviesa el fulgor del deseo, esa nítida luminiscencia que reverbera por primera vez, un conocimiento profundo que sacude nuestro cuerpo hasta transformarlo. Y seremos conscientes, también por primera vez, de lo que significa en este mundo ser mujer y la gran limitación de libertades que nos impone desde niñas. Como era de esperar, la joven Mary no se conforma: cansada de la localidad petrolera de Texas en la que ha pasado su infancia, se unirá a una pandilla de surferos y drogatas que se enfrentará a la autoridad de mil maneras en su camino hacia California. «Sexo, drogas y rock’n’roll», dice una de las pegatinas de su furgoneta. Pocas veces un libro ha honrado tan profundamente este lema”.
—————————————
Autora: Mary Karr. Traductor: Regina López Muñoz. Título: La flor. Editorial: Errata Naturae y Periférica. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Susana Fortes: “Lloré bastante cuando se murió Beth en Mujercitas”
/febrero 19, 2025/En una Valencia invernal la protagonista, una escritora en horas bajas se encuentra bloqueada en su proceso creativo hasta que su editora le manda la correspondencia entre el filósofo Albert Camus y la actriz María Casares. Al leer esta legendaria historia de amor, una de las más impresionantes del siglo XX, en ella se prende una chispa. Este es el argumento de Sólo un día más (Planeta, 2025), la nueva novela de Susana Fortes.
-
La vida secreta de la molécula que cambió el mundo
/febrero 19, 2025/Sé que, en una biografía canónica, como la que se intenta pergeñar de mí, es preciso nombrar los orígenes. En mi caso es algo complejo, pero ya que se empeña ponga usted que me crie entre tierra húmeda y cálida, vegetales tronzados en el suelo, pieles de serpiente, bilis de rana, leche agria, y otros elementos que parecen constituir la pócima del caldero de una conspicua bruja medieval. En mi prehistoria, esa en la que erraba por el mundo innominada y desconocida, yo no cambiaba el destino de la humanidad, no, eso fue mucho más tarde, pero sí lo hacía…
-
¿Deben los autores comprar ejemplares de su obra?
/febrero 19, 2025/Siempre he pensado que, en primera instancia, escribimos para nosotros. Para exorcizar demonios, para comprender y arrojar algo de luz a nuestra propia vida, para habitar mundos posibles donde las reglas sean distintas. Es ese impulso primigenio, esa necesidad visceral de imaginarse otros, lo que da origen a toda literatura. Sin embargo, llega un momento en que el texto reclama su independencia. Como un hijo que abandona el hogar, los manuscritos maduran hasta el punto en que necesitan encontrar sus propios lectores. Es entonces cuando la escritura, ese acto profundamente íntimo, debe transformarse en un objeto público. La conciencia de…
-
Ildefonso Falcones: “Me interesaba el choque entre Medievo y Renacimiento en el Nápoles del siglo XV”
/febrero 18, 2025/En una entrevista con EFE que tiene lugar en Nápoles, Falcones asegura que En el amor y en la guerra (Grijalbo/Rosa dels Vents) es “la novela más social de las tres de la saga, porque se desarrolla en un momento histórico en que hay una confrontación entre culturas, el fin del Medievo y el principio del Renacimiento, en una lucha entre los toscos aragoneses y catalanes y los refinados italianos, con el rey por en medio”. Precisamente, al autor le impactó la figura de Alfonso V, “una gran guerrero del que nadie duda de sus capacidades militares, que conquista el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: