Lunes en Zenda. Lunes de narrativa española. Lunes, en este caso, de La isla de los conejos, la última colección de relatos publicada por la escritora Elvira Navarro (Huelva, 1978), lanzada este mismo mes de enero por la editorial Literatura Random House. La novelista onubense se atreve aquí con una serie de historias breves en las que perfila su contenido y afilado estilo, entregado a la dislocación de la realidad en busca de una explicación para las cosas en un punto imaginario de la geografía. El mapa mental de Elvira Navarro no transcurre en ninguna parte; al mismo tiempo, puede transcurrir en cualquier lugar. Quizá en una isla llena de conejos.
Se podría definir a esta escritora como un talento extraño, aunque tras tamaña consideración cabría replantearse si es posible una manifestación de talento bruto que pueda no considerarse un acontecimiento extraño por su propia naturaleza. Escuchad los latidos de su imaginación: “Un falso inventor lleva conejos a una isla para que acaben con los nidos de unos pájaros cuyo nombre nadie sabe. En la penumbra nocturna, una especie extinguida hace miles de años le sale al paso a un archiduque. Los sueños de los clientes de un hotel son objeto de un insólito hurto. El fantasma de una madre abre una cuenta en Facebook y le pide amistad a su hija. Una pareja a punto de romper deambula por un albergue inhóspito. En una banlieue parisina desaparece un tramo de avenida”.
Todo ello son puntos partida, espacios o conceptos inauditos alrededor de los que Elvira Navarro construye su territorio axiomático. En sus relatos, esta fabulosa escritora serpentea alrededor de sus propias premisas, incidiendo en ellas como un espadachín que guarda su otra mano escondida en la espalda. Hay algo profundamente turbador y al mismo tiempo atractivo en su seco dominio del lenguaje, su finura estilística, su falta de compasión respecto al lenguaje. Elvira Navarro no admite concesiones. Implacable, frío y escandalosamente brillante. Casi como un reluciente diamante. La isla de los conejos.
—————————————
Autora: Elvira Navarro. Título: La isla de los conejos. Editorial: Literatura Random House. Venta: Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: