Inicio > Libros > No ficción > Zenda recomienda: La libertad y el valor para escribir, de Virginia Woolf

Zenda recomienda: La libertad y el valor para escribir, de Virginia Woolf

Zenda recomienda: La libertad y el valor para escribir, de Virginia Woolf

Sábado en Zenda. Sábado de clásicos contemporáneos. Viernes, en este caso, de La libertad y el valor para escribir: Ensayos sobre literatura y feminismo, una selección de ensayos breves que la escritora inglesa Virginia Woolf (Kensington, Londres, 1882 – Sussex Oriental, 1941) fue publicando a lo largo de su trayectoria y en los que insistió sobre la cuestión alrededor de la que pivota el que quizá sea un texto de no-ficción más reconocido, Una habitación propia: la de la intersección entre el espacio histórico de la escritura y el espacio histórico de las mujeres. Recopilado para su edición por cuenta del sello editorial DeBolsillo, con la traducción al español a cargo de Andrés BoschLa libertad y el valor para escribir no solo funciona como una colección de embestidas contra la lógica patriarcal dominante en el mundo de la literatura y la cultura, sino también como una continua demostración de la audacia formal de Woolf, escritora de una ambición difícil de igualar en cualquiera de sus registros.

La propia editorial apunta, acerca del libro: “Durante toda su vida Virginia Woolf cultivó con maestría el ensayo en textos escritos para los principales periódicos y revistas de su tiempo. La presente antología, que reúne dieciocho de esas piezas, se centra en la constante reflexión que llevó a cabo sobre las obras escritas por mujeres, y ofrece artículos y reseñas que examinan desde las cartas de madame de Sevigné hasta los diarios de Katherine Mansfield, pasando por la poesía de Christina Rossetti y las grandes novelas de Jane Austen y las hermanas Brontë. El conjunto proporciona un revelador contrapunto de las ideas propuestas por la autora en su famoso ensayo Una habitación propia“.

—————————————

Autora: Virginia Woolf. Traductor: Andrés Bosch. Título: La libertad y el valor para escribir: Ensayos sobre literatura y feminismo. Editorial: DeBolsillo. Venta: Todos tus libros.

4.8/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El profesional

    /
    abril 13, 2025
    /

    En una ocasión Genaro había logrado impedir un robo. No se trató de un acto de arrojo físico, que le faltaba. Solo de una toma de posición firme respecto de una minúscula estafa. Treinta años atrás, cuando campeaban las tiendas de alquiler de videos, Genaro era cliente de una gran cadena: había devuelto en la sucursal equivocada el VHS de Belmondo, El profesional. Por entonces Genaro tenía treinta años, había visto esa película dos veces entre su juventud y adolescencia, y la recuperaba en el umbral de su adultez. El video debía dejarse en un buzón externo del local. Una…

    Leer más

  • Una estela de confusión

    /
    abril 13, 2025
    /

    Hoy regresé al capítulo de una de las novelas en las que estoy trabajando, Horror Magic Circus, HMC, como he acabado llamándola para abreviar. Es una trilogía de la cual llevo escritas casi tres cuartas partes y estoy revisando la primera, corrigiendo algunas cosas y reescribiendo otras. No es una obra reciente. Ha dormido en el cajón durante unos años y, desde que fue escrita, apenas la he tocado un par de veces. El caso es que ahora la tengo más presente; estoy a punto de finalizar la revisión del primer libro. Y sé que voy cansado de más, que…

    Leer más

  • Javier Cercas: «La Iglesia española es una de las más reacias a Francisco»

    /
    abril 13, 2025
    /

    Javier Cercas (Ibahernando, 1962) se embarcó en un viaje psicotrónico: fue invitado por el Vaticano a ir a Mongolia con el papa Francisco y entrevistarlo para un libro. Acaba de llegar a las librerías y se titula El loco de Dios en el fin del mundo (Random House).

  • La mirada desesperada de Alan Rudolph

    /
    abril 13, 2025
    /

    Su obra carece de la armonía del cine clásico, de la inofensiva corrección del cine académico y del juego posmoderno de autores como De Palma o Coppola —en el que reinterpretaban el clasicismo, celebrando a Hitchcock en Doble cuerpo o el musical hollywoodiense en Corazonada—, algo que lo alejó de conectar con el gran público. Por mucho que en ocasiones resulte próximo a cierta sensibilidad del cine francés, sus películas parecen encontrarse a caballo entre la modernidad de las corrientes europeas y las habituales producciones estadounidenses de su momento, situándose en una especie de tierra de nadie audiovisual. Uno encontrará…

    Leer más