Inicio > Libros > No ficción > Zenda recomienda: La llama, de Leonard Cohen

Zenda recomienda: La llama, de Leonard Cohen

Zenda recomienda: La llama, de Leonard Cohen

Martes en Zenda. Martes de Navidad. Martes de literatura de no ficción. Lo insólito de la fecha nos obliga, pues, a encontrarnos con una voz que esté a la altura de las circunstancias. Hoy viajamos hasta el seno de la editorial Salamandra, que el pasado 15 de noviembre hizo aterrizar en nuestras librerías la última joya del inolvidable Leonard CohenLa llama, un libro de poemas, canciones y memorias imborrables. Este volumen llegó poco después de que se cumpliesen dos años desde que la voz de Cohen se extinguió para siempre, quedando, sin embargo, inscrita en infinidad de lugares de este planeta. Lugares en los que la llama sigue latiendo como el primer día.

Curtido en las tierras de la poesía y afianzado en el mundo de la canción —en el que nunca llegó a abandonar su vocación lírica previa— de la mano de dos álbumes tan extraordinarios como Songs of Leonard Cohen Songs of Love and Hate, Cohen apareció en el panormaa musical como una estrella verdaderamente extraña, con flagrante desapego hacia las corrientes estilísticas de su época y una irrefrenable voluntad de crear desde un punto de vista poderosamente íntimo. Su capacidad para bucear en las oscuridades de nuestra soledad, para encontrarse de frente ante las grietas de nuestra fábrica de realidades, lo convirtió rápido en uno de los más diestros retratistas del alma humana del mundo de la música.

La llama, cómo no, es homenaje y es lamento; es espejo y también proyección hacia el futuro de lo que ya no es hombre, sino leyenda. Leonard Cohen, tras su muerte, adquirió el estatus innombrable de aquellos que trascienden su propia identidad, de los que alcanzan tamaña magnitud como para reducir la muerte a una cuestión material, casi banal. El halo de vida del músico y poeta canadiense se extiende con poderosa fuerza a lo largo de las páginas de este libro, salpicado de recuerdos personales de su autor, de canciones olvidadas y poemas inéditos, y en cuyo proceso de elaboración se hallaba el propio Cohen en el momento en que falleció. Aquí, cosas del arte, nos parece imposible concebir que ya no está entre nosotros. Leed La llama y lo comprenderéis: la persona tras esas letras, la persona que arde en esas páginas, no podría estar más viva.

—————————————

Autor: Leonard Cohen. Traductor: Alberto Manzano Lizandra. Título: La llama. Editorial: Salamandra. Venta: Amazon, Fnac y Casa del Libro.

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ecos que el tiempo no acalla

    /
    abril 12, 2025
    /

    Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin

    /
    abril 12, 2025
    /

    1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)

  • Gombrowicz: La escritura imperecedera

    /
    abril 12, 2025
    /

    No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…

    Leer más

  • 5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva

    /
    abril 12, 2025
    /

    Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…

    Leer más