Inicio > Libros > No ficción > Zenda recomienda: La terrible historia de las cosas bellas, de Katy Kelleher

Zenda recomienda: La terrible historia de las cosas bellas, de Katy Kelleher

Zenda recomienda: La terrible historia de las cosas bellas, de Katy Kelleher

Martes en Zenda. Martes de literatura de no ficción. Martes, en este caso, de La terrible historia de las cosas bellas. Ensayos sobre deseo y consumo, una colección de textos pergeñados por la autora estadounidense Katy Kelleher y publicados, con traducción al español de Albert Fuentes, por el sello editorial Alpha Decay. A lo largo de estos breves ensayos, Kelleher lleva a cabo una suerte de genealogía del fetiche consumista, un recorrido inverso sobre los pasos de los productos que deseamos y que implican toda una estructura de explotación capitalista que permanece en la sombra de nuestro disfrute.

La propia editorial apunta, sobre la obra: “Katy Kelleher se ha pasado la vida buscando la belleza. Cuando era niña arrancaba flores, recogía conchas de la playa y cavaba en el patio de su casa en busca de piedras preciosas. De adolescente se aplicaba gloss y purpurina en los párpados y se rociaba con su perfume de azahar y jazmín. Ya de adulta empezó a codiciar encimeras de mármol y vajillas de porcelana para embellecer su hogar. Pero esta obsesión por la belleza no solo le ha llevado a rodearse de objetos hermosos, sino también a querer estudiar en profundidad cómo se extraen, se cultivan o se fabrican las cosas bellas. A través de sus investigaciones —que la han convertido en una célebre escritora especializada en diseño, decoración y jardinería— Kelleher ha descubierto el verdadero coste que comporta satisfacer nuestros deseos, y ha concluido que detrás de todo objeto hermoso se esconde inevitablemente una historia de dolor, extorsión y decadencia.

En esta colección de ensayos lúcidos y contundentes, en los que ciencia, historia y memorias se combinan magistralmente, Kelleher sale en busca de los secretos más inconfesables de nuestros productos favoritos. Con una prosa tan deslumbrante como los objetos que describe, Kelleher nos invita a examinar la relación que mantenemos con los objetos que adornan nuestro cuerpo y decoran nuestros hogares. Y al mismo tiempo argumenta que, aunque tengamos el imperativo moral de comprender nuestra relación con el deseo, tampoco somos malvados por anhelar la belleza.

Esta terrible historia de las cosas bellas nos abre los ojos ante las cosas que nos rodean, nos ayuda a comprender cómo surgió, qué precio se pagó y cómo podemos participar de la belleza del mundo de una manera ética”.

—————————————

Autora: Katy Kelleher. Traductor: Albert Fuentes. Título: La terrible historia de las cosas bellas. Ensayos sobre deseo y consumo. Editorial: Alpha Decay. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.9/5 (11 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más