Martes en Zenda. Martes de literatura de no ficción. Martes, en este caso, de Las desapariciones, la última obra del escritor y crítico cinematográfico Hilario J. Rodríguez (Santiago de Compostela, 1963), publicada por la editorial Newcastle. En ella, el autor se propone trazar el recorrido negativo de la biografía de una obra de arte: aquel en el que, en lugar de encontrarse con la interlocución del espectador, choca contra un vacío en el que se aproxima a la inexistencia. Partiendo fundamentalmente de la idea de instalación artística y de arte temporal, Hilario J. Rodríguez lleva a cabo un estudio de hondura acerca de las maneras que tienen las obras del ser humano de, en último término, desaparecer.
Quizás lo que describe Las desapariciones es la lucha de las imágenes y el texto para no convertirse en las ruinas de nuestro presente, donde ya nada parece custodiar la memoria, donde el tiempo no se acumula, ruinas desde su nacimiento, reclamando una historia que están a punto de perder. Las desapariciones quiere ser una concisa y particular historia del arte, un recorrido por el museo como teatro de la memoria, la construcción de un pequeño álbum familiar y una exploración de las diferentes formas que ha ido adoptando la escritura a lo largo de la historia, transformando a los escritores una y otra vez. Sus personajes son oscuros pintores de los que no se conserva ninguna obra, cuadros robados, falsificados o atribuidos de manera errónea, libros concebidos para ser escritos pero no necesariamente leídos, e imágenes que no siempre dialogan con los diferentes textos a los que acompañan, convirtiéndose así en desvíos o en zonas con vida propia”.
—————————————
Autor: Hilario J. Rodríguez. Título: Las desapariciones. Editorial: Newcastle. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Pensar, de Svend Brinkmann
/abril 30, 2025/En un mundo obsesionado con la velocidad y la acción constante, cada vez nos cuesta más detenernos a pensar. Nos empujan a la inmediatez, pero rara vez se nos anima a reflexionar. Svend Brinkmann nos invita a reivindicar el pensamiento como un acto de resistencia y libertad. Pensar no es solo resolver problemas, sino también cuestionar lo establecido, imaginar nuevas posibilidades y conectar con nuestra esencia. A través de la reflexión crítica, la ensoñación y la atención plena, este libro nos ayuda a recuperar el tiempo y el espacio necesarios para vivir con mayor conciencia, profundidad y sentido. A continuación,…
-
Zenda recomienda: Prohibido morir aquí, de Elizabeth Taylor
/abril 30, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La señora Palfrey, que se acaba de quedar viuda, decide dejar su casa en el campo e instalarse en el Claremont, un sobrio y respetable hotel de Londres que tiene como huéspedes fijos a un variopinto grupo de jubilados. ¿Y a qué va a dedicarse Laura Palfrey ahora que dispone de tanto tiempo libre? Puede salir a pasear, ir a ver una exposición o esperar a que su nieto, que trabaja en el Museo Británico, vaya a visitarla. Cuando cree que en su vida ya no habrá mucho espacio para las sorpresas,…
-
El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald
/abril 30, 2025/La editorial Plataforma celebra el centenario de la publicación de una de las novelas más influyentes de la literatura moderna, El gran Gatsby, con una nueva edición. Las nuevas generaciones podrán acercarse a un mundo en el que la elegancia y la diversión lo movían todo. Al menos, en apariencia… En Zenda ofrecemos el arranque de El gran Gatsby (Plataforma), de Francis Scott Fitzgerald. *** CAPÍTULO PRIMERO «Cada vez que sientas la tentación de criticar a alguien —me dijo—, recuerda que no todo el mundo ha tenido tus mismas oportunidades». No añadió nada más, pero ambos hemos mantenido siempre una…
-
La llamada de… John Banville
/abril 30, 2025/Foto de portada: Marta Calvo Álvaro Colomer sigue indagando en el mito fundacional oculto en la biografía de los escritores, es decir, desvelando el origen de sus vocaciones, el germen de su despertar al mundo de las letras, el momento exacto en que sintieron la llamada no precisamente de Dios, sino de algo acaso más difuso: la literatura. ****** John Banville se hizo escritor el día en que su hermana le regaló un ejemplar de Dublineses. El adolescente que todavía había en él se adentró en el clásico sin saber realmente dónde se metía, pero no necesitó leer demasiados relatos…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: