Miércoles en Zenda. Miércoles de narrativa extranjera. Miércoles, en este caso, de Los espejos venenosos, una recopilación de algunos de los relatos más representativos del autor serbio Milorad Pavić (Belgrado, 1929-2009), traducidos por primera vez al español por Dubravka Sužnjević para el sello Sexto Piso, que hace ya más de quince años había publicado también las novelas Pieza única y Siete pecados capitales, del mismo autor —tiempo atrás, a finales de los 80 y principios de los 90, Anagrama lo había traducido por primera vez al español con la publicación de Diccionario jázaro y Paisaje pintado con té—. Ahora, más de una década después del fallecimiento de Pavić, Los espejos venenosos aparece a modo de recordatorio de la potencia imaginativa de un autor fundamental en las letras europeas de la segunda mitad del siglo XX, propietario de un universo simbólico siempre en expansión y en diálogo con las delicadas tesituras geopolíticas que le fueron dadas a lo largo de su vida en su Belgrado natal.
La historia de la rivalidad entre dos arquitectos por construir la torre más alta de Belgrado. El inusitado encuentro entre un sacerdote de Dubrovnik, que tiene en su poder una copia de todas las llaves de las casas de la ciudad, y una bruja. Un coleccionista de antigüedades que descubre un extraño escritorio capaz de matar a aquel que ejecute una serie de movimientos en un orden determinado… Los espejos venenosos es un prodigio de imaginación e inventiva en el que el folklore y la historia serbios conviven con la metaliteratura y la metaficción, y en el que todo es un juego terriblemente serio.
Un festín que funciona como muestrario del universo narrativo de Pavić, de sus temas recurrentes y sus obsesiones, de su inconfundible estilo y su sentido para el humor, la tragedia, la belleza y la maravilla”.
—————————————
Autor: Milorad Pavić. Traductora: Dubravka Sužnjević. Título: Los espejos venenosos. Editorial: Sexto Piso. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Las montañas y los niños ardían débilmente
/febrero 12, 2025/Yo también he podido ver algunas entrevistas con toda esa turbadora carne de manicomio. Lanzados al vacío en un diminuto proyectil, regresaron de la luna con los ojos como platos. ¿Qué tendrá ese horrible viaje que nos vuelve locos? ¿Será sólo eso, la idea de viajar hacia la luna? La idea, quiero decir, de estar suspendidos en una negrura infinita, confiando en que las matemáticas hagan su trabajo, y unas patitas de insecto se incrusten en una superficie accidentada con la que un ejercicio balístico sobre el papel ha resuelto que van a coincidir. A una velocidad endemoniada. Y para…
-
13 poemas de Daiana Henderson
/febrero 12, 2025/*** Anoche, de súbito pero sin susto, me desperté en la cama. Dormía boca abajo con las dos manos empuñadas en el hueco de mi cuello los codos apretados contra los costados del cuerpo, una posición, diríase, poco convencional o agraciada y sin embargo lo plácida que me sentía aun habiendo despertado y escuchado en medio de la noche el silencio más total. Ni una hojita crujiendo, todo congelado por el frío, ni un gato saltando el tapial los perros ovillados postergaban sus ladridos teatrales que en verano derrocharían para demostrar su punto: su imprescindible función en el hogar. Tampoco…
-
Zenda recomienda: Despejado, de Carys Davies
/febrero 12, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Ivar, el único habitante de una remota isla escocesa, vive desde hace décadas en pacífico aislamiento acompañado de unos pocos animales. Hasta que un día de 1843 se encuentra a un hombre inconsciente en la playa. El recién llegado es John Ferguson, joven presbítero enviado por el dueño de la isla para desahuciar a Ivar y poder convertir la zona en terreno de pastoreo. Ajeno a las intenciones del desconocido, Ivar lo lleva a su casa y, pese a que no hablan el mismo idioma, un frágil vínculo empieza a nacer entre…
-
Charles Schulz asciende al panteón del Noveno Arte
/febrero 12, 2025/Y en efecto, con dicho lema, Peanuts, vieron la luz por primera vez las aventuras de Charlie y su pequeña tropa. Fue el 2 de octubre de 1950 en las páginas de siete periódicos estadounidenses: el Washington Post, el Chicago Tribune, el Boston Globe, el Minneapolis Tribune, el Seattle Times, el Denver Post y el New York Herald Tribune. “El perdedor adorable” llamaron sus primeros comentaristas a este niño triste y mal deportista: en las 17.000 tiras dibujadas por Schulz, jugando al béisbol Carlitos nunca llega a hacer una carrera para su equipo, un home run. Hasta que, acaso presintiendo…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: