Miércoles en Zenda. Miércoles de novelas extranjeras. Miércoles, en este caso, de Los países, la novela que la escritora francesa Marie-Hélène Lafon (Aurillac, 1962) publicó originalmente en 2012 y que ahora, seis años más tarde, traduce al castellano Lluís Maria Todó para la editorial Minúscula, que la incluye dentro de su colección Paisajes narrados. Así, la autora gala, que se hizo en 2016 con el prestigioso premio Goncourt de novela por Historias, llega por primera vez a las librerías españolas.
Los países cuenta la historia de Claire, una joven nacida y criada en una pequeña granja en el departamento francés de Cantal, en pleno interior del país vecino. Llegada su etapa universitaria, Claire se desplaza hasta París para estudiar en la Sorbona, donde encuentra una fractura ya no solo en las costumbres que la diferencian de sus compañeros, sino en la forma que ella y los demás tienen de contemplar una realidad aparentemente común. Así, la protagonista de la novela de Marie-Hélène Lafon se ve obligada a someterse un proceso de conversión que, si bien no eliminará su identidad, sí dejará una huella en ella que le impedirá, para siempre, volver a su inocencia rural.
Con una escritura de desapegado naturalismo y exenta de afectación, Lafon se enfrenta a este relato metamorfósico, a este proceso de ajuste entre la realidad preconcebida y el mundo del contacto. Claire, protagonista de Los países, simboliza una delicada caída de lo primigenio hacia el olvido; el permanente devenir de una realidad cuya unidireccionalidad no admite desvíos. La novela se despliega, pues, como una parábola sobre aquellas cosas que una vez asumimos como innegociables pero que, a largo plazo, se descubren como una sola capa más de la persona que terminamos siendo.
—————————————
Autora: Marie-Hélène Lafon. Traductor: Lluís Maria Todó. Título: Los países. Editorial: Minúscula. Venta: Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
-
Una historia real en la ficción
/abril 29, 2025/Esta es la historia de un niño de diez años que sobrevive a las ausencias y descubre el mundo por sus propios medios, que relata la dificultad de convivir con las restricciones, las amenazas y la tradición de amistades impostadas en una sociedad anclada en casi 40 años de dictadura militar. En este making of Robertti Gamarra reconstruye el origen de Secreta voluntad de morir (Huso). ***** Los sucesos que describe Secreta voluntad de morir tienen mucho que ver con eso. El trasfondo de la historia, la muerte del general Anastasio Somoza Debayle (ex presidente de Nicaragua) en Asunción, Paraguay,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: