Inicio > Poesía > Zenda recomienda: Tango Berlín, de Kurt Barsch

Zenda recomienda: Tango Berlín, de Kurt Barsch

Zenda recomienda: Tango Berlín, de Kurt Barsch

Jueves en Zenda. Jueves de poesía. Jueves, en este caso, de Tango Berlín, la antología que el poeta alemán Kurt Barsch (1937-2010) dejó preparada para su publicación poco tiempo antes de fallecer, traducida al español por Federico Ocaña y publicada con sumo cuidado por el sello editorial Greylock. Apenas traducido al español, Barsch se presenta aquí en su esplendor frente al lector de nuestro país, dueño de una imponente obra en la que crujen las vértebras de la segunda mitad del siglo XX alemán, con las distancias geopolíticas, culturales y sociales que éste trajo consigo.

El traductor de este volumen, Federico Ocaña, se refiere a él con las siguientes palabras: “Tango Berlín es el legado literario de Kurt Bartsch, la antología que dejó preparada, meses antes de fallecer en 2010, este inclasificable autor germano-oriental. Bartsch trató de reconciliar el realismo y el expresionismo, defendió hasta el final la utopía socialista, criticó con desesperanza el rumbo de las dos Alemanias, parodió a sus escritores y, en definitiva, demostró la fuerza de la literatura al provocar la incomodidad de las élites políticas y culturales de su tiempo, hasta el punto de tener que huir de la República Democrática. En el «supermercado» literario de occidente su obra fue cayendo en el olvido, salvo para un pequeño grupo de incondicionales.

​Podemos ofrecer varias razones para leer esta antología. La principal razón para acercarse a Tango Berlín es de índole literaria: el lector tiene ante sí un repertorio de voces, temas y técnicas que van de lo íntimo a lo social, de lo literario a lo histórico, del poema breve, casi como una composición oriental, al soneto o la elegía. Descubrimos a un escritor polifacético, con un afinado sentido del ritmo y en el que todos los niveles comunicativos son relevantes. Descubrimos al Bartsch poeta y dramaturgo, su diálogo con obras clásicas y contemporáneas, su transformación en bufón shakespeariano, en Brecht y Döblin, en Grosz y Kafka. Bartsch observa con «mirada plebeya» los pequeños rituales de enterradores, soldados, niños, literatos y políticos, y los retrata de forma a la vez tierna y crítica, haciéndonos esbozar, según el caso, una sonrisa de medio lado o una carcajada.

Podemos leer esta obra —es una segunda razón de peso para hacerlo— porque nos ayuda a comprender un contexto que desconocemos casi por completo: la Alemania dividida, que es testigo de la construcción y consolidación del Muro de Berlín. En la sociedad de la RDA, que se debate entre los ideales de progreso y la desoladora realidad de la dictadura, los poemas de Bartsch desafían el statu quo armados de ironía, dobles sentidos y una conciencia dialéctica basada en la comparación histórica y el conocimiento del canon literario y de su generación.

Por último, una razón puramente estética para leer este Tango Berlín: disfrutar sin más de la poesía, dejarse llevar, como quien baila un tango, por un libro que abarca una vida dedicada a la creación”.

—————————————

Autor: Kurt Barsch. Traductor: Federico Ocaña. Título: Tango Berlín. Editorial: Greylock. Venta: Todos tus libros, Amazon y Casa del Libro.

4.3/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • 8 poemas de Kenneth Rexroth

    /
    abril 09, 2025
    /

    *** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart   I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…

    Leer más

  • Nace Charles Baudelaire

    /
    abril 09, 2025
    /

    Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…

    Leer más

  • Modos de vibrar

    /
    abril 09, 2025
    /

    A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony

    /
    abril 09, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…

    Leer más