Inicio > Poesía > Zenda recomienda: Una muñeca para tirar, de Mary Jo Bang

Zenda recomienda: Una muñeca para tirar, de Mary Jo Bang

Zenda recomienda: Una muñeca para tirar, de Mary Jo Bang

Jueves en Zenda. Jueves de poesía. Jueves, en este caso, de Una muñeca para tirar, el último poemario publicado por la poeta estadounidense Mary Jo Bang (Waynesville, Missouri, 1946), lanzado originalmente en el año 2017 y rescatado ahora, de la mano de la editorial Kriller 71, para el mercado español, con una traducción conjunta de Patricio Grinberg y Aníbal Cristobo. Previamente, en el año 2013, la misma editorial ya lanzó El claroscuro del pingüino, primera aproximación de la obra de Mary Jo Bang al castellano en una extensa antología que cubría buena parte de su trayectoria poética.

Así define el libro la propia editorial: “Fragmentos de la vida de Lucia Moholy y de la historia de la Escuela de la Bauhaus asoman en los poemas de Una muñeca para tirar, un libro que gravita en torno a la figura de esta fotógrafa cuya producción fue utilizada sin su consentimiento y sin mención a su autoría. Arte y poesía se entrelazan una vez más en la obra de Mary Jo Bang que, en esta ocasión, se inspira para el título en las graciosas muñecas diseñadas por la artista Alma Siedhoff-Buscher y moldea la voz de un personaje que despliega un tenue pero hipnótico hilo narrativo a través de composiciones en prosa que, por su forma, evocan las líneas depuradas de la célebre escuela de arquitectura y diseño. Entre esquirlas biográficas y alusiones a fotografías, cobran forma no sólo una heterodoxa recreación de vida y época, sino también, una lúcida reflexión alrededor de temas como la identidad, el género y el extremismo político. Cuando se cumple un centenario de la fundación de la Escuela de la Bauhaus, Mary Jo Bang nos ofrece este necesario y reivindicativo reconocimiento a una fotógrafa que, como tantas otras mujeres artistas, ha sido silenciada por la historia.”

Dueña de una voz poética afilada e intuitiva, Mary Jo Bang construye en Una muñeca para tirar un fascinante diálogo entre disciplinas, logrando que la palabra transmute en reflejo de la fotografía, que las letras perfilen, de algún modo misterioso, los trazos faciales de un rostro extinto, de un rostro borrado por el tiempo. Aquí, el lenguaje poético es político desde su propia concepción, desde que acomete ese acto de regeneración identitaria y lo expande en lo discursivo.

—————————————

Autora: Mary Jo Bang. Traductores: Patricio Grinberg y Aníbal Cristobo. Título: Una muñeca para tirar. Editorial: Kriller 71. Venta: Amazon y Casa del Libro.

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány

    /
    abril 29, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más