Inicio > Poesía > Zenda recomienda: Vine porque me pagaban, de Golgona Anghel

Zenda recomienda: Vine porque me pagaban, de Golgona Anghel

Zenda recomienda: Vine porque me pagaban, de Golgona Anghel

Jueves en Zenda. Jueves de poesía. Jueves, en este caso, de Vine porque me pagaban, tercer poemario de la escritora de origen rumano Golgona Anghel, el primero en llegar al mercado español. La editorial responsable: Kriller 71. Empleando siempre la lengua portuguesa, Anghel ha publicado diversos libros de ensayo, así como los poemarios Crematório sentimental – Guia de Bem-Querer (2007) y Como uma flor de plástico na montra de um talho (2013). Vine porque me pagaban, publicado originalmente en portugués en el año 2011, es su título más celebrado y la puerta de acceso del lector español a su universo poético.

La propia editorial describe el libro así: “Cotidiana y épica, clásica a la vez que pop, banal pero trascendente, Golgona Anghel sumerge al lector en una inmersión con riesgos, en las profundidades de un lenguaje donde el sujeto pierde los puntos de referencia para dejarse disipar o, más bien, zarandear en un entramado de antítesis y contrastes. Anghel escribe ese mundo extraño y posmoderno donde la experiencia parece nivelarse en capas atravesadas por fallas tectónicas, donde las vivencias más crudas y auténticas de lo humano como la pobreza o el amor se ven constantemente bombardeadas por los iconos esperpénticos de la globalización, el capitalismo y las falsas riquezas materiales (“Eres como Salomé -decía- / pides cabezas / pero sólo te traen pizzas”). En su escritura el propio tiempo, el destino o la identidad personal se pierden entre crisis nucleares, impuestos al estado y letreros de neón. Anghel relata un paisaje atestado a la par que desangelado, incómodo y que no da lugar para el reposo. Sin embargo, es a partir de ese desasosiego y de esa carencia de asideros de donde emerge la voz poética para salir a flote y encontrarse. Y lo hace sin un discurso de victoria, sin dar nada por sentado, cuestionando deliberadamente, sin pedir disculpas. En Vine porque me pagaban la poeta escoge escribir las zarzas del lenguaje y versificar sus balas, sin temor alguno a unas u otras, cerrando los ojos y dejándose arrastrar por la deriva de sus punzantes extrañezas.”.

Un poema para abrir fuego:

No me interesa lo que
dicen los disidentes de la dictadura.
Pero confieso que me gustaban los chocolates Toblerone
que mi tía me traía en Navidad.
No creo en los presos políticos,
ni me impresionan los niños descalzos
que les muestran los dientes a las máquinas Minolta
de los turistas italianos.
No voy a pedir asilo.
Desconozco los avances
o retrocesos económicos de mi país.
Ya he hablado de Drácula lo bastante.
Ya he recogido fresas en Andalucía.
Ya he sido gitana, ya he sido puta.
No necesitan volver a preguntármelo.
Lo que me preocupa —y, eso, sí puede ser relevante
para el fin de la historia— es saber
cuándo fue que me transformé,
yo que era una loba solitaria,
en este caniche de apartamento que les habla ahora.

—————————————

Autora: Golgona Anghel. Traductor: Aníbal Cristobo. Título: Vine porque me pagaban. Editorial: Kriller 71. Venta: Kriller71.

4.5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más