Inicio > Actualidad > Zenda y Soy de la cuesta, reunidos en el centenario de la muerte de Joseph Conrad

Zenda y Soy de la cuesta, reunidos en el centenario de la muerte de Joseph Conrad

Zenda y Soy de la cuesta, reunidos en el centenario de la muerte de Joseph Conrad

La Asociación ciudadana Soy de la Cuesta, puesta en marcha en 2019, ha anunciado que el próximo día 5 de septiembre, a las 19.00 y en la Caseta 22 de la Cuesta de Moyano, organizará junto a Zenda un acto en homenaje al centenario de la muerte del escritor polaco —que desarrolló, eso sí, toda su obra en lengua inglesa— Joseph Conrad (Ucrania, 1857 – Reino Unido, 1924). El evento, comisariado por la escritora y periodista María José Solano, combinará música, lecturas y una tertulia con el objetivo de revivir la maestría literaria de Conrad, así como su impacto en numerosas generaciones de lectores y escritores que vinieron tras él.

El escritor Arturo Pérez-Reverte, que será protagonista dentro del marco de la tertulia que sostendrá con el periodista Jesús García Calero, prologó recientemente la edición bilingüe de Juventud, de Conrad, que ha publicado Zenda-Edhasa. En su texto introductorio, Pérez Reverte describía a Conrad (en conversación con el desaparecido Javier Marías) como un escritor “inagotable, más grande a cada relectura; y eso nos parecía curioso, al reconocer ambos que en la obra extraordinaria del marino polaco venían a converger, desde lugares casi opuestos, su admiración y la mía, con formas tan diferentes de contar y contarnos”.

La coyuntura del centenario de la muerte de Conrad coincide, además, con los preparativos del propio centenario de la Cuesta de Moyano, “inaugurada” por el Ayuntamiento de Madrid en el año 1925. De este modo, María José Solano estima oportuna la metáfora del Titanic para poner en relación el legado de Conrad y de la Cuesta: “Moyano, un barco que resiste sin hundirse desde hace casi 100 años, a pesar de navegar entre puntas de icebergs, es el escenario idóneo para recordar al capitán Conrad en uno de los hechos más significativos de su historia y su literatura, convertido con el paso del tiempo en símbolo de nuestra época: El Titanic”.

Frente al hundimiento, lo que flota: el propio Conrad escribió, en su momento, un texto mayormente desconocido acerca de la tragedia del Titanic; el propio Pérez-Reverte, casi un siglo más tarde, recogió su relación con la navegación y la literatura en otro texto sobre el famoso barco hundido, un texto que tituló “No era un barco honrado”. Durante el evento, Reverte y Calero recogerán fragmentos de ambos textos en una lectura conjunta, mientras que la parte musical de la velada correrá a cargo del violín de Pablo Martos y el bandoneón de Claudio Constantini, haciendo referencia a la famosa “orquesta del Titanic” que, según las investigaciones, tocó hasta los minutos previo a que el mar acabase por tragarse la embarcación. Cuando se rescataron del fondo del océano los restos del Titanic, apareció un violín de factura alemana que perteneció a Wallace Hartley, músico que viajaba con su banda en el momento del naufragio. Es por ello que el programa musical gira en torno a este instrumento. El violinista y director de orquesta Pablo Martos Lozano y el compositor y multiinstrumentalista Claudio Constantini interpretarán una de las piezas que acompañaron a aquel hundimiento como símbolo de valor y resistencia.

Ya que en el Titanic predominaban las músicas de salón los músicos han elegido la pieza Salut D’amour de Edward Elgar, obra que posiblemente sonó debido a que se convirtió en una de las piezas más populares de la época. Al igual que el violín de Harley fue un regalo de su amada, Salut D’amour fue un regalo que el compositor realizó para Caroline Alice Roberts.

La segunda obra será Danza Española de Granados Nº5 Andaluza. Se trata de una pieza de salón que igualmente conserva la forma de lied o canción. Enrique Granados murió en alta mar como pasajero del navío Sussex, siendo en este fatídico viaje derribado por un submarino alemán. El compositor que ya se encontraba en un bote salvavidas se lanzó al agua para salvar a su esposa y falleciendo en el intento de hacerlo.

Este homenaje será grabado con la ayuda del podcast Prólogos para emitirse en diferido en el canal de Spotify de Soy de la Cuesta.

4.7/5 (29 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Francisco Javier Alonso de Medina
Francisco Javier Alonso de Medina
8 meses hace

¿ Derribado?

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más