Diecisiete miradas sobre el año 2030 componen el nuevo libro de Zenda, que desde del 20 de octubre puede descargarse gratuitamente. 2030 incluye relatos de Alberto Olmos, Ana Iris Simón, Andrés Trapiello, Antonio Lucas, Cristina Rivera Garza, Espido Freire, Eva García Sáenz de Urturi, José Ángel Mañas, Karina Sainz Borgo, Luisgé Martín, Luz Gabás, Manuel Jabois, María José Solano, Pedro Mairal, Rubén Amón y Soledad Puértolas. El libro está editado y prologado por Leandro Pérez, coordinado por Miguel Munárriz y la ilustración de la portada es de Fernando Vicente.
La edición en papel de este volumen de relatos no estará a la venta en librerías, aunque sortearemos y regalaremos numerosos ejemplares del libro en diversas iniciativas. La versión electrónica de 2030 puede descargarse en varias plataformas a partir de hoy. 2030 es una obra colectiva, patrocinada por Iberdrola, que sigue la senda de Bajo dos banderas, libro de relatos históricos coordinado por Arturo Pérez-Reverte en 2018; y también de Hombres (y algunas mujeres) y Heroínas, dos volúmenes de cuentos que celebran el 8 de marzo, coordinados respectivamente por Rosa Montero y Juan Gómez-Jurado en 2019 y 2020.
En Zenda iremos publicando a lo largo de los próximos días los distintos relatos que dan forma al libro. Hoy es el turno de Recuerdo del 2030, firmado por Pedro Mairal.
***
Recuerdo del 2030
En esa época yo vivía en Maradona al 500, en Greenland, cerca de la vieja frontera con Brasil, una zona que alguna vez había sido un barrio cerrado, después había sido lo que se llamó barrio blindado, y finalmente había desembocado en un barrio abierto en los tiempos del hipercontrol. Andábamos todos con el seguchip metido dentro del omóplato derecho y la máquina lectora de posicionamiento global sabía dónde estabas parado y cuál era tu informe exacto: tu ingreso, tus gustos de consumo, tu situación impositiva, tu correspondencia, tus amistades, tu conducta, tus vínculos y todos tus movimientos a lo largo del día. Había un impuesto que se llamaba IOC (Impuesto del Organismo Central), pero lo llamábamos Impuesto del Ojo Cerrado, porque había que pagar mensualmente para poder tener unos minutos diarios sin la cámara personal encendida. Yo pagaba 40 sures por mes y eso me daba sólo diez minutos diarios de privacidad. Había gente que pagaba mucho más y podía incluso desactivar su localizador.
En el Centro vivía el 45% de la población. Eran cárceles en realidad, pero las quisieron disfrazar con ese nombre pomposo de Centro de Reinserción Sociocultural. Yo tenía un hermano ahí dentro y lo iba a visitar el primer domingo de cada mes. Y si no tenía todo pago no podía ir porque me dejaban ahí un rato sin poder salir, para darme un susto. Con mi hermano tomábamos mate bajo el alero de su barraca, mirando las plantaciones verdes del lado del Curiche. Cuando me alcanzaba el mate, a veces me rozaba su mano áspera de trabajar en los campos. Estaba muy abrasilerado y a veces tenía que pedirle que me hablara despacio para entenderle. Me preguntaba mucho por mis hijas. Yo le contaba que estaban bien, que estaban siempre igual.
Nunca le conté que mis hijas en esa época estaban adictas al Float. Cada una tenía su flotario de agua densa, todas entubadas, para expulsar y recibir líquidos y comida sin necesidad de moverse. Vivían conectadas a la red constantemente en su cápsula sin días ni noches. Me mandaban mensajes de imagen donde se las veía a cada una en su mejor momento. Las dos habían elegido su imagen de ese verano que pasamos en San Bernardino. Yo podía hablar con ellas y esa imagen en la pantalla me contestaba. Siempre decían que estaban bien y me hablaban con ese fondo de un atardecer de enero del 2015 que a veces fallaba y se pixelaba o se ligaba con otros mensajes anteriores. A mí me salía 600 sures por mes cada mantenimiento del Float. Y ellas no hacían otra cosa. Nunca le conté a mi hermano que un día las fui a sacar, que deambulé por los pabellones oscuros repletos de flotarios uno al lado del otro. No le conté que cuando abrí sus cápsulas mi hija mayor pesaba ciento treinta kilos y la menor ciento cuarenta, que casi no se podían mover, que las llevé a una de esas Granjas del Movimiento donde hacían rehabilitación para adictos al Float, y que cuando pudieron se escaparon. En la granja dijeron que por políticas internas no me habían podido avisar. Yo me di cuenta recién cuando en mi resumen de gastos reaparecieron los consumos del Float.
Era difícil hablar con mi hermano, no quería contarle que las cosas afuera del Centro no eran tan buenas como las pintaban. Y a la vez no podíamos hablar mal de Suárez porque en el Centro se registraba todo. Afuera del Centro, en voz baja se podía hablar mal del Organismo y de Suárez, pero ahí dentro era suicida, sobre todo para él. Suárez ganaba las elecciones cada dos años, y sin fraude. Fue inamovible durante esas dos décadas. Los presos en el Centro no podían votar, pero los que estaban libres votaban y no paraban de elegirlo a Suárez a lo largo de todos los alcances del Organismo que llegaba del viejo México hasta la Patagonia. A la oposición le decían la Zeraus porque era el mismo Organismo pero ordenado distinto.
Yo me salí la vez que me mandaron a dar una clase en Ciudad del Este donde estaba una parte de la frontera blanda. Nos escapamos con otro profesor, que después lo mataron en San Pombo. Durante el almuerzo me robé un cuchillo de serrucho y antes de las clases de la tarde nos fuimos caminando por el fondo del parque y no paramos más. Donde nadie nos veía cada uno le sacó con el cuchillo al otro el seguchip que estaba metido casi dentro del hueso. Nunca nada me dolió tanto, pero la felicidad de sacármelo valió la pena. Estuvimos casi una semana cruzando la selva, temiendo que nos localizara el Organismo, pero después encontramos gente. Yo estuve en varios campamentos. De mi hermano y mis hijas no supe nada más. No sé si soy más feliz pero a veces cuando me rasco la espalda y me encuentro el agujero donde estaba el chip en el omóplato por lo menos me siento libre.
—————————————
Descargar libro 2030 en EPUB / Descargar libro 2030 en MOBI / Descargar Libro 2030 en PDF.
VV.AA. Título: 2030. Editorial: Zenda. Descarga: Amazon (0,99 €), Fnac y Kobo (gratis).
-
Españolas en el Nuevo Mundo, de Daniel Arveras
/abril 17, 2025/Daniel Arveras reúne en este trabajo las pequeñas y grandes historias de algunas de las miles de mujeres españolas que viajaron y se instalaron en América a partir de 1492. Una realidad escasamente tratada y conocida, pese a su importancia. En ágiles y amenos capítulos, el autor escribe sobre virreinas, gobernadoras, adelantadas, soldados, escritoras y religiosas que dejaron una mayor huella en las crónicas y documentos, pero también nos acerca fragmentos de las vidas de otras mujeres mucho más anónimas que vivieron diferentes realidades en América. En Zenda reproducimos el primer capítulo de Españolas en el Nuevo Mundo: Historias de mujeres…
-
Antonio Machado ingresará simbólicamente en la RAE con casi un siglo de retraso
/abril 17, 2025/También intervendrá en el encuentro Alfonso Guerra, comisario de la exposición Los Machado: Retrato de familia, dedicada a Manuel y Antonio Machado, que recalará en Madrid desde ese mismo día, tras su paso por Sevilla y Burgos. Y Joan Manuel Serrat ofrecerá un recital con poemas de Antonio Machado para cerrar el acto. “Hemos organizado un acto simbólico, de fuerte significación, considerando que don Antonio Machado ha sido uno de los grandes poetas de nuestra historia, de los más profundos y más conocidos también, es una nueva ocasión de homenajearlo”, ha señalado a Efe el director de la RAE, Santiago…
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Literatura al habla
/abril 17, 2025/Para Javier Huerta Calvo Aparte de todo, si esto denota algo, me temo, es la importancia y presencia que tiene en mí la literatura, desde hace muchos años, tantos que ésta ya se confunde y funde con toda mi vida. Quizá mi propia vida no sea otra cosa que literatura. El contacto para llamar a Umbral para entrevistarlo —cosa que me costó muchísimo— fue mi querido profesor, y gran escritor, Antonio Prieto. Me acuerdo que a Umbral, con voz temblorosa, le tuve que llamar varias semanas porque siempre me decía: “Llama la siguiente semana”. Me lo dijo muchas veces, no…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: