Inicio > Firmas > Textos de autor > España no es diferente, de Ignacio Peyró

España no es diferente, de Ignacio Peyró

España no es diferente, de Ignacio Peyró

Imagen de portada: Richard Ford, pintado por José Domínguez Bécquer

La España actual y la España de los próximos años conviven en Cartas a una reinaun libro colectivo que reúne las misivas que 35 autores, de diversos ámbitos y sensibilidades (tanto monárquicos como republicanos y nacionalistas), han escrito a la princesa Leonor. Esta obra de Zenda, patrocinada por Iberdrola, es una edición no venal que se puede descargar de forma gratuita en esta página. 

A continuación reproducimos la carta escrita por Ignacio Peyróque lleva por título «España no es diferente».

*****

Alteza:

Los franceses hablaron de «la España indolente», los británicos se saben de memoria las palabras «mañana, mañana» y hasta un observador tan transparente como Gerald Brenan no se resiste a mencionar los burdeles presididos por una imagen de la Virgen. Cada país ha generado sus lugares comunes, su leyenda rosa y su leyenda negra, y si la mirada extranjera leyó a Cervantes y prestigió a Goya, también iba a resumir la vida a la española como «una vida dedicada al ocio y entregada a la conversación, la siesta, el paseo, la música y la danza».

"No hay duda de que estas seducciones siguen atrayendo a turistas incontables cada año: mejor tener una imagen tópica que no tener ningun"

Nuestro país llegó en fecha tardía a los cultos itinerarios europeos. España iba a ser, más bien, el país del «color local», con un arraigo tópico tan hondo que —antes de 1850, cuando reinaba en España su antepasada Isabel II—, ya el viajero Richard Ford se lamenta de que apenas se vean ya ni monjes ni mantillas en nuestros pueblos. El cliché turístico alcanza hasta nuestros días, de «las corridas de toros, gitanos y canciones en la calle» que observó George Orwell hasta la «altiva independencia» que se le debe suponer a un español medio, personaje siempre entre romántico y fatal.

No hay duda de que estas seducciones siguen atrayendo a turistas incontables cada año: mejor tener una imagen tópica que no tener ninguna. Pero entre la «excepcionalidad hispánica», el «España como problema» y el Spain is different, hay concomitancias que van más allá de la mirada ajena y nos hablan de que nadie se ha mostrado más crédulo hacia nuestros tópicos que los propios españoles. Para el sociólogo Víctor Pérez-Díaz, ninguna otra sociedad se ha tomado con igual carga dramática lo que de ella se dice —lo pudimos ver en 2017 en Cataluña— desde fuera. Y para el ensayista Tom Burns-Marañón, cuyo libro La monarquía necesaria le recomiendo, la capacidad abrasiva de tanta leyenda ha tenido «nefastas consecuencias para la autoestima de muchos españoles y, en definitiva, para la imagen de España».

"Por eso es importante, Alteza, saber mirarnos como nos han mirado los hispanistas de mirada menos estereotipada"

Con un punto de melancolía, podemos pensar en la majestuosa indiferencia con que —de Pérfida Albión a «nación de tenderos»— los británicos han asistido a los denuestos foráneos. O cómo los franceses son —quizá en exceso— impermeables a la crítica. O cómo los italianos —sin dejar de desesperar de su país— saben valorar lo suyo en lo más alto. No debieran sernos, algunos de estos rasgos, una meta inalcanzable: al fin y al cabo, por los caminos de los bandoleros hoy acelera el AVE, y esas mismas ventas que fueron un trasunto del infierno a ojos de tantos viajeros del XIX se han reconvertido ahora en relais&châteaux. Mientras se purga tanto complejo, es posible que, hoy como ayer, nada cause «mayor dolor a los españoles que ver volumen tras volumen escrito por extranjeros (…) sobre su país». Por eso es importante, Alteza, saber mirarnos como nos han mirado los hispanistas de mirada menos estereotipada: de Bataillon a Sir John Elliott, de Raymond Carr a Benedetto Croce. No me cabe duda de que todo el mundo va a intentar darle una explicación fatalista del fenómeno hispánico: de ahí que sea tan positivo que, ante todo en la Casa Real, se tenga una visión de España no como una «víctima del sur» sino, con sus problemas por superar y tantos problemas superados, como «un país más».

Quizá no nos venga mal ser también crédulos con esto.

*****

Cartas a una reina es la octava colaboración entre nuestra web literaria e Iberdrola, después del gran recibimiento de los anteriores volúmenes: Bajo dos banderas (2018), Hombres (y algunas mujeres) (2019), Heroínas (2020), 2030 (2021), Historias del camino (2022), Europa, ¿otoño o primavera? (2023) y Las luces de la memoria (2023).

—————————————

Descargar libro Cartas a una reina en PDF / Cartas a una reina en EPUB / Cartas a una reina en MOBI Cartas a una reina en KPF

4.5/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Ricarrob
Ricarrob
2 ddís hace

Sr. Peyró: soy español, me siento español y nunca me he sentido identificado con estos tópicos. Quizás los viajeros extranjeros del XIX y XX, el gran tour y todo eso, visitaban solamente una serie de particulridades muy específicas y muy minoritarias.

Todas las tierras y las gentes en Europa se distinguen en algo, pero también tienen en común muchas màs cosas. Y es costumbre malévola de todos divertirse denigrando a los vecinos. A nivel de urbanizaciones y… a nivel de países.

Al final, todos somos iguales y unos más iguales que otros.